| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos de cosas que nos ocurren y nos generan malestar y cómo podemos resolverlas, gestionarlas, desde el punto de vista del Mindfulness o meditación.
Recordar que todo esto que comento es simplemente mi opinión o mis consejos, observar si os vale para aplicarlo a vosotros mismos.
Definamos un poco «Situaciones a resolver».
En este caso un una circunstancia desfavorable que te ocurre. Ejemplos:
- Alguien no te trata bien ( solución: puedes dejar de verlo, reducir el tiempo o las veces que lo ves o aprender a responder de forma correcta o empática)
- Has suspendido el carnet de conducir, un examen, etc. ( solución: puedes estudiar más, puedes dedicar más tiempo a memorizarlo)
- No encuentras trabajo (solución: en vez de hundirte en la desesperación, poner más empeño aún en encontrarlo, dedicar tiempo a buscar nuevas fórmulas para buscar trabajo o que otras cosas puedes ofrecer para ampliar tus posibilidades de trabajar, dedicar tiempo a ampliar tu currículum, etc)
Al final son situaciones puntuales que nos crean molestias, incertidumbre, preocupación, porque el hecho en sí es un acto no beneficioso que nos ocurre, por llamarlo de alguna manera, no se si me entendeis
No es algo que dependa de cómo veamos las cosas o la interpretemos según como veamos, es un acto no bueno en ese momento para nosotros.
Tampoco es algo dramático que no tenga solución o sea un verdadero varapalo de la vida, que aunque pueda tener solución tienes que pasar si o si por ciertos procesos para superarlo, para aceptarlo como explicamos en el podcast anterior «397. ¿Cómo actuar en situaciones dramáticas con meditación? «
Como dije en el anterior podcast puede haber mezclas entre situaciones dramáticas, situaciones a resolver e interpretación de lo que ha pasado. Eso ya está en ver cada uno cómo afecta a su vida una situación, una circunstancias o una acción.
Por ejemplo, no es lo mismo que suspenda alguien el carnet de conducir, porque quiere tenerlo para cuando puede disponer de un coche, que una persona en la que en su trabajo dependa de tener o no el carnet de conducir, y el dinero de ese trabajo es el que sustenta una familia.
Aunque aún así, no se podría considerar un «drama» puro, porque tú puedes poner de tu parte para mejorar esa situación. Puedes estudiar más, poner más tiempo en aprender todo detalladamente y comprenderlo, en vez de sumergirse en esa sensación de malestar y que esa molestia o cabreo no te haga estudiar más, e incluso estar molesto reduce tu capacidad de aprendizaje o memoria.
Esas partes solo podéis saberlo vosotros y elegir cómo actuar según sea una «situación dramática» «situación a resolver» o «interpretación», de esta última hablaremos en el siguiente podcast.
¿Nos debería costar meditar?
- Si no meditas, ponerte en esta situación quizás te cueste bastante al principio, pero en su beneficio también puede existir más motivación en iniciarse a realizarla, ya que ves que puedes darle una meta inmediata, ves para que quieres utilizar la meditación.
- Si llevas poco meditando, puedes que te cueste un poco pero puedes ver que lo que estás practicando puedes ponerlo en práctica en algo específico en lo que quieres mejorar, sentirte mejor.
- Si tienes una rutina de meditación, supongo que costará menos el aplicar la meditación o incluso ya estarás aplicando parte de tus conocimientos y experiencia de meditación o mindfulness en esos momentos.
¿Beneficios de meditar?
En el caso de las «situaciones a resolver» la práctica de la meditación puede reducir bastante el tiempo en el que te sientes molesto, preocupado por esa situación; también reduce esa sensación de malestar que provoca esa situación.
Incluso algunas pueden reducirla en el momento que ocurre, pero como siempre, depende de cada «situación a resolver» en particular.
Todo no tiene siempre el mismo final, aceptar esa situación puede dar como consecuencia varias opciones: eliminarla, suavizarla o aceptarla.
Estas opciones o consecuencias de la práctica ya lo explicamos más ampliamente en este podcast: «327. Diferencias cuando digo “eliminar, suavizar, aceptar” un malestar.» Por si queréis ampliar conocimientos.
¿Cómo deberíamos trabajar con la meditación o Mindfulness?
Lo primero es reducir esa preocupación, malestar o sensación de incertidumbre que nos ha provocado esa «situación a resolver» para poder actuar, observar, pensar, analizar y darle una mejor solución a aquello que te está pasando o te ha pasado.
Una mente calmada pero activa, piensa mucho mejor, analiza mucho mejor, resuelve mucho mejor que una mente preocupada, desesperada, inquieta, etc..
Estas sensaciones o estados de ánimos solo bloquean o reducen las capacidades de la parte del cerebro que utilizamos para imaginar, resolver, decidir, analizar las cosas, etc.
Meditar quizás no te va a dar la solución a esa situación, si es que es algo de actuar también, si es algo de como te sientes, si te puede ayudar mucho, pero como estaba diciendo, la meditación no te va a dar la solución a esa situación pero si va a influir en encontrar una respuesta más acertada en menor tiempo a eso que quieres resolver.
Entonces hablaremos de tres opciones dependiendo del momento en cuando actúes y cómo lo resolveremos cuando nos encontremos en esas circunstancias a resolver» :
1.- Si actúas en el momento que ocurre.
Sé que en ese momento es más difícil realizar una práctica de mindfulness, o aplicar lo aprendido en tus meditaciones en ese momento. Ya que tu atención está en esa situación, atendiendo a alguien, haciendo algo importante, etc.
Así que aplicar ahí, consciencia de cómo te sientes o tus pensamientos y luego aceptarlo y gestionarlo puede costar, aunque es lo que se debería de hacer, porque cuanto antes atajes algo, menos recorrido tiene en tu mente y en tus sentimientos, o sea, menos tiempo te sentirás mal
Atajar no significa parar, sino gestionar.
¿Cómo hacerlo?
Para saber cómo aplicar la atención consciente, quizás lo más sencillo es buscar qué sensación estamos sintiendo en ese momento y sé consciente de ella. Se puede tener la capacidad de estar atento a lo que debes estar atento y ser consciente de esas sensaciones que te provoca, esta claro que cuanto más práctica tengas realizadas más sencillo resulta hacerlo.
Esa sensación puede llevar también pensamientos que estás alimentando, cada situación tiene sus circunstancias particulares, observemos eso, para saber un poco cómo utilizar nuestra atención.
Pues como iba comentando, se consciente que sensación te esta provocando ese momento, observa si además de una sensación estás provocando o preparando una reacción en ti para hacer o decir algo.
Debemos permanecer atento a eso, y en ese momento gestionar esa sensación, y si podemos relajar de forma consciente esa sensación, lo hacemos, y si además tenemos que actuar o decir algo, seamos consciente de que es lo que vamos a hacer o decir, que pase al menos dos veces por tu cabeza antes de responder y no actuemos de manera automática.
Si te dejas llevar por esa reacción te sumerges más en ella y empeora esa situación.
2.- Actuar instantes después de lo ocurrido,
Es bueno gestionarlo recién terminada esa situación para que no lo alimentemos durante todo el día.
Justamente después de lo ocurrido es normalmente cuando empezamos a ser más conscientes de lo ocurrido, es cuando nos sobra capacidad de atención y empezamos a alimentar más aquello ocurrido y terminamos dándole aún más fuerza de la que tiene.
¿Cómo hacerlo?
En este caso podemos aprovechar esos momentos que disponemos de más atención en utilizarla para gestionar todo lo que nos ha ocurrido, de cómo te sientes en ese momento y de cómo tu mente está creando pensamientos en ese momento.
En este caso cuando te veas justamente después de haber ocurrido esa situación debes parar un momento todo, y decir «voy a ser consciente de todo ello».
En esos momento debemos observar cómo nuestros pensamientos vienen y van buscando alimentar verbalmente en nuestro interior esa situación, en ese caso lo que debemos de hacer es poner consciencia en la mente y si ves ese pensamiento aceptarlo, no lo justifique, lleves o no razón, no se trata de justificarlo, ni de juzgarlo, se trata de no alimentarlo.
Luego puedes observar tu cuerpo, estás en una posición corporal específica o tienes músculos tensos, en ese caso pon una posición corporal neutra y relaja esos músculos.
Luego deberás observar esa sensación que no quiere irse de ti, deberás observarla conscientemente. Tampoco se trata de no quererla tenerla, ni de bloquearla, sino observar solo dónde está activada, donde la sientes, no es alimentar lo que siente, sino que damos a entender que observamos el sistema nervioso que está activando ciertas parte de nosotros.
Y al final la cosa más importante. Una vez tengamos una mente más en calma, menos condicionada por nuestra sensaciones, nuestro malestar, es hora de resolver, darle solución a esa circunstancias, a ese hecho, si lo requiere claro está. Ya sea para mejorarlo, para que no se repita o para saber cómo actuar más correctamente la próxima vez que se repita.
3.- Actuar en otros momento durante el día
Al decir en otros momentos, me refiero durante el día, días o semanas posteriores, el tiempo siempre dependerá de la situación a resolver que nos haya ocurrido, algunas se resuelven en el momento, otra en el día y otra en semanas.
Aquí lo que ocurrirá es que en nuestra mente aparecerá de forma asidua e inesperada esos pensamientos que te llevaran a esa sensaciones de malestar. Y debemos permanecer atentos a ello, ser consciente y darnos cuenta cuando ocurre para gestionarlo, para que no lo vayamos alimentando y podemos ir soltando ese malestar que nos trae esa situación.
¿Cómo hacerlo?
En este caso hacemos lo comentado antes, observar se consciente de ese pensamiento, sensación y estado corporal para gestionarlos, reducirlo o suavizarlo
Pero en esta situación de «en otro momento durante el día» se puede dar otra opcion y a veces no es que lo alimentemos, sino que cuando observamos ese pensamiento o sensación intentamos directamente bloquearla por que no queremos sentir esa sensación y eso tampoco es bueno.
Debemos ser conscientes de ese momento de bloqueo, a veces puede costar pero la práctica nos ayudará a darnos cuenta de que eso ocurre.
Si eso ocurre debemos ser consciente y observar cómo nuestra mente está intentado no dejar pasar ese pensamiento, si es así, suavizamos ese bloqueo, dejamos pasar esa sensación, siempre siendo consciente de la intensidad que llevas y hasta donde puedes gestionarlo.
Y una vez que vamos dejando salir esos pensamientos debemos empezar a ser conscientes de ellos, comenzamos a tratarlo como hemos comentado antes, gestionando ese pensamiento, siendo consciente de él, gestionamos ese estado corporal, esas sensaciones.
Sé que todo esto cuesta pero solo la práctica nos da el que cada vez cueste menos hacerlo y requiera de nosotros menos esfuerzo mental y voluntad en ponernos a realizarlo.
Resumiendolo todo
- Cuando hablamos de una «situación a resolver», no hablamos de algo verdaderamente dramático, ni algo que sea «solo» por nuestra interpretación de lo ocurrido.
- Situaciones a resolver pueden ser, alguien que nos habla mal o nos hace alguna acción incorrecta, te ocurre un suceso que te inquieta, que te preocupa, cosas que tienen solución en el instante o a corto plazo.
- Los beneficios de la práctica de la meditación puede reducir bastante el tiempo en el que te sientes molesto, preocupado por esa situación; también reduce esa sensación de malestar que provoca esa situación.
- ¿Cómo actuamos cuando estemos en una situación a resolver?
- En el momento que está sucediendo, se consciente de cómo vamos o estamos reaccionando, observamos los pensamientos, sensaciones y estado corporal e intentamos relajarlo. Date cuenta cómo quiere reaccionar tu cuerpo y piensa conscientemente cómo vas a actuar si corresponde.
- Inmediatamente después de haber sucedido. Seamos consciente de todas las sensaciones que tenemos, de que nuestra mente quiere crear ahora un diálogo interno de lo sucedido, de qué posturas tenemos mientras intentamos alimentar todo lo ocurrido. Luego intentamos aceptar esos pensamientos, sin alimentarlo, suavizamos nuestras sensaciones y relajamos nuestro cuerpo.
- Durante el día o días después: La mente intentara traer una y otra vez pensamientos relacionado a ese momento o parecidos para así alimentar esa sensación de malestar. En este caso aparte de gestionar los pensamientos, se puede dar el caso que busquemos bloquearlo en vez de alimentarlo, debemos observar eso, para dejar salir esos pensamientos y gestionarlo como hemos comentado antes.