| iTunes | iVoox
Hoy daré unas pautas de cuándo sería conveniente aumentar la práctica de meditación o mindfulness. Para que así puedas decidir por ti mismo cuando dar el siguiente paso en la práctica. Bajo mi opinión, claro está.
Siempre os suelo comentar que lo adaptéis a vosotros y que cuando os sintáis cómodo en la práctica avanceis si quereis. Y aunque ahora os comento yo cuando es conveniente, seréis vosotros los que tengais que decidirlo.
Cuando yo digo: “hacerlo hasta donde os sintáis cómodo con la práctica”. No solo me refiero al sentido de la satisfacción sino al sentido de cómo hacemos la práctica; y ese es el punto que quiero tratar. el “¿que tal me esta saliendo la práctica?”, para saber si es bueno avanzar o no.
Pudiera parecer que el tiempo depende de las ganas o la motivación que tengamos para realizarla o que tal mal estoy anímicamente, e incluso cuantas ganas tengo de salir de como estoy. Pero no es así.
Os lo explico un poco porque no sería bueno valorarlo de esta manera y después os comento, bajo mi opinión, cuáles serían las circunstancias aconsejables para aumentar el tiempo de práctica.
Que no valorar para aumentar tu tiempo de práctica
La motivación y las ganas
Esta circunstancia está muy bien porque nos ayuda a romper la barrera de ese esfuerzo de voluntad que necesitamos para realizar algo nuevo y mantenerlo. Ese efecto de ponernos a ello.
E incluso es la que nos ayuda a crearnos en un principio esa disciplina, una rutina para que después sea más fácil mantener la práctica en el tiempo.
Un ejemplo: Es como ir al gimnasio, la motivación te ayuda a romper ese esfuerzo de voluntad que necesitas para empezar a ir al principio de apuntarnos, sin que esto conlleve una pelea interna de si voy o no. Pero cuando estás allí no puedes entrenar como el que lleva 3 año yendo continuamente. Tu práctica se ha de corresponder a un principiante con ganas de avanzar y no a una persona que lleves 3 años haciéndolo.
“Que tal estoy anímicamente”
En este caso no es ideal pensar, “bueno si tengo mucha mucha ansiedad, me pongo 3 horas de práctica o si tengo poca ansiedad eligo 1 hora de práctica e incluso si no llego a tener ansiedad solo me pongo 20 minutos”.
La práctica es el entrenamiento de un proceso cognitivo que apenas practicamos normalmente o directamente no lo practicamos. Y necesita su proceso de adaptación y de entrenamiento.
Esa práctica no aumenta su capacidad porque nos sintamos peor ya que si no la hemos practicado el hábito de esa práctica es igual ya tenga mucha, poca o ninguna ansiedad.
Un ejemplo: No porque tengas 50 kilos de más vas a ir a gimnasio 3 horas y si tienes 1 kilo de mas te vas a ir 20 minutos al gimnasio. Cuando empiezas el gimnasio lo primero que haces es adaptar tu cuerpo a esos ejercicios, al esfuerzo físico.
Si te vas 3 horas y nunca hiciste gimnasia, el cuerpo no aguantara y se sentirá mal la mayoría del tiempo. Aparte de estar frustrado, desgando, reventado y además llevándote una muy mala experiencia. Con lo que posiblemente no ayude esa experiencia a querer ir el proximo dia.
“Deseo, ganas de salir de donde te encuentres”
Una cosa en donde te encuentre y otra es las ganas de salir, el deseo, las expectativa de que si realizo esto más tiempo me hace pensar que antes conseguiré salir de ello. Y en cierta manera es bueno que cuanto más practiques antes mejoraras, pero para aumentar el tiempo uno tiene que ir realizando correctamente. Por lo que primero y lo importante es hacerlo correctamente y después aumentar el tiempo. Aunque como he comentado alguna vez, esto es una carrera de fondo no de velocidad.
Con lo que no se puede elegir más tiempo por el deseo ansioso de querer salir, sin valorar realmente como voy en la meditación, que ese es el aspecto importante.
Entonces..
¿Cómo decido el momento de aumentar mi práctica?
Lo aconsejable es que observes tu práctica, que la valores, que la analises un poco; no para decidier darle un juicio de buena o mala, sino para saber como suelen ser tus prácticas habitualmente. Todo esto siempre bajo mi opinión. Por lo que:
No aumente el tiempo si…
No aumente el tiempo si ves que tus prácticas son caóticas, que todo el tiempo o gran parte de él estás imaginando, te entra sueño, estás fantaseando o hablando contigo mismo o en otros mil lugares.
Si la aumentamos en ese momento seguramente tengas más de lo mismo y durante más tiempo, por lo tanto también te llevarás una experiencia de la práctica negativa que a su vez puede hacer que no te motive a realizar más veces.
Es más seria incluso bueno reducir un poco su tiempo para ver si así mejoras un poco. Y te cuesta menos mantener esa consciencia de una manera más duradera.
Aumenta el tiempo de práctica si…
Aumentala si ves que tu mente empieza a, mas o menos, estar calmada y notas que tu atención consciente se mantiene de una manera más continua en la respiración, incluso aunque te disperse, que te dispersarás, pero que si te distraes te das cuanta con cierta facilidad y vuelves a tu objeto de atención que es la respiración en este caso, aunque dependiendo de cada práctica de cada uno pudiera ser otra.
Entonces cuando la valoración de tu práctica sea más o menos esa, y te sientas cómodo, sin frustración, y con cierta calma mental después de tu ejercicio, es buen momento para aumentar el tiempo, si quieres.
Al aumenta aquí el tiempo, seguramente puedas mantener esa consciencia de una manera igual de continua que antes, incluso al estar más rato puedes incluso llegar un poco más profunda en tu práctica con mejores resultado.
Ten en cuenta que esta es un práctica para entrenar un proceso cognitivo que no haces o apenas lo haces habitualmente. Mantener una atención consciente plena en algo, como por ejemplo la respiración y de una manera continuada.
Por lo que siempre lleva una curva de aprendizaje y como tal ha de hacerse progresivamente por lo que es aconsejable en todo aprendizaje no dar el segundo paso sin haber dado el primero ante, más vale corto y bueno que largo y malo