| iTunes | iVoox
Hoy haremos hincapié en diferenciar aceptar y conformarse, porque suelen confundirlo algunas veces con lo mismo, quizás por la utilización que se hace en términos generales de la palabra aceptar.
Creo que es muy importante entender esto desde el principio, porque aveces se lleva un tiempo meditando y aún piensan que es lo mismo, o le encuentran mucho parecido.
Por ejemplo en estas frase: “Aceptalo no vas a cambiar nada”, “acéptalo y no le tengas odio, envidia, etc por lo que te hizo”
Estas frases a veces dan error a lo que en el mindfulness o Meditación se llama Aceptar.
Aunque la frase puede parecer la misma si utilizamos la palabra conformarse en vez de aceptar, el contexto de cada palabra es diferente.
Conformarse es un término más negativo que puede indicar el “no hacer”, “dejar de actuar sobre algo”, incluso a veces se piensa que es “poner la otra mejilla”, osea dejo que me siga haciendo cosas algunas personas, dejó que esa situación me envuelva y me quedo en ella sin actuar exteriormente.
Incluso se pudiera entender a nivel mental y emocional como la sensación de rendirse ante una situación, dejar que me hagan lo que sea, dejar que me suceda lo que sea y encima de sentirme mal no reaccionó ante ella. Yo creo que esto más o menos y resumiendo es lo que se pudiera entender como conformarse.
Ahora que se entiende en la meditación o en el Mindfulness cuando hablamos de la palabra aceptar . Esta vez no se habla de no actuar, no hacer nada, sino todo lo contrario. Tendremos que actuar en dos niveles, interior y exterior, si lo requiere.
Aquí ya vemos que en un principio es todo lo contrario, Aceptar es Actuar frente a conformarse que es“no actuar”
Vale pedro, eso es porque lo dices tu, jaja. Pero explicame, para que lo diferencie, como se es ese “actuar” de la palabra “Aceptar”
Imaginate que un hombre, un jefe te haya cambiado el horario de trabajo y ahora he tenido que venir un día que tenia para disfrutar con alguien, un viaje planeado, o simplemente no me correspondía, pero como es el jefe..” aquí podrías seguir la frase con “… pues tengo que conformarme” o “pues tengo que aceptarlo”. Estas dos finales de frase, en un principio, pudiéramos entenderla como lo mismo, y la cuestión es que ya la estamos utilizandolas en la frase de forma negativa, como diciendo “y me tengo que rendir ante esa situación y sentirme frustrado o frustrada”.
Entonces qué diferencia habría entre una y otra como se entiende en Mindfulness o meditación, y cuando hacemos por aquí referencia a Aceptar.
Entonces si utilizaramos la palabra Conformarse o Aceptar Como responderiamos mental y emocionalmente.
Reacción cuando nos conformamos
En términos de Confirmarse nuestra reacción sería la siguiente lo dividimos en en 4 apartados, el nivel mental, emocional, estado de ánimo y reacción posterior a lo sucedido:
1.-A nivel mental:
Empezaremos a crear pensamiento estilo “hay que ver, siempre me hace lo mismos”, “porque es el jefe se cree que vale todo y hace lo que quiera” “ahora cuando le vea no pienso hablarle, salvo que me hable, y si me habla estaré seria y enfadada”
2.-A nivel emocional:
Me sentiré mal, defraudada, sentiré que aunque reaccione después de forma diferente con esa persona, me siento como una sensación de rendirme, porque eso que acaba de pasar no lo puedo cambiar y me lo hará de nuevo cuando quiera y eso me frustra aún más. Aqui si alguien te dice conformate, parece que dice que pongas la otra mejilla otra vez cuando ocurra eso, etc.
3.-A nivel estado de ánimo:
Ya, de momento mental y emocionalmente estás alimentando y retroalimentando un estado negativo, que dependerá de cuanto tiempo le dediques a estar mental y emocionalmente en eso que te ocurrió, para que te dure una hora, un día, una semana, etc.
4.-A nivel de como reacciono posteriormente:
Pues ahora cada vez que veas a esa persona ya tendrás mentalmente ese pensamiento de “te tengo ganas”, “te voy a responder mal o no voy a ni siquiera a saludarte”. Y aunque creas que esto de “pasar de esa persona” no te afecta porque dices que “pasas de esa persona” no es así, esa reacción sale de un estado emocional negativo y de frustración, porque qué actúas reaccionando a un mal que te ha hecho.
Cuando lo ve, aunque tú conscientemente no te des cuenta, subconscientemente, porque a veces todo esto ocurre en milésimas de segundo, tu mente piensa “ahí está, esa persona” “recuerdo lo que me hizo, por lo tanto recuerdo ese malestar emocionalmente”, y “Y trato de evitarlo”. O si esa persona me habla me genera de forma inconscientemente e imperceptible, a veces, el recuerdo de ese malestar que me hizo y por eso actuó seria y siendo cortante” o incluso puede actuar normal, para que no se de cuenta, pero por dentro llevo todo ese mal que no sacó, para que no vea que me creó un malestar, etc, etc.
Reacción cuando Aceptas lo ocurrido
Ahora pasaremos a explicar cómo sería Aceptar cuando lo utilizamos en Meditación o mindfulness:
1.-A nivel mental:
Observo en mi esa charla mental o pensamientos que tengo “hay que ver, siempre me hace lo mismos”, “porque es el jefe se cree que vale todo y hace lo que quiera”. Y al observar ahora de forma consciente estos pensamientos que me están saliendo intento no juzgarlos , y rebrotaran una y otra vez, y más si acaba de pasar. Entiendo que esa persona o situación es así. Lo adquiero como conocimiento para saber como es, lo adquiero mentalmente como información, pero no como pensamiento al que le genero un juicio que me crea malestar.
Por lo tanto y siguiendo con lo dicho, al tener esa consciencia de que lo estoy observando, romperemos un poco esa ciclo de pensamientos que vienen encadenados uno detrás de otro. Y cuando observemos que mediante la aceptación de esos pensamientos, estos mismos se reducen o dejan de estar, volvemos la atención a lo que estábamos haciendo en ese momento, sabemos que si acaba de ocurrir llegarán de nuevos esos tipos de pensamiento y repetiremos el proceso y cada vez que lo repitamos, se reduce las probabilidades que vuelvan o que nos afecten.
2.-A nivel emocional:
Esos pensamientos pueden que hayan generado algo de sensación de malestar, o incluso que cuando seas consciente de este momento te encuentres ya molesto emocionalmente. En este momento, no tratamos de alimentar más esa emoción y lo podemos conseguir observando esa emoción, sensación, pero no juzgandola ni etiquetandola, eso sería alimentarla, sino que observamos dónde se produce, con qué intensidad, observa la sensación no la etiquetas que le das a esa sensación y a medidas que observamos intentamos relajarla, tanto su sensación como algun musculo que se pueda tensar.
3.-A nivel estado de ánimo:
Puedes que hayas podido aceptarlo bien y te encuentre bien, habiendo pasado por esas sensaciones de malestar que hasta un punto es normal por lo que te han hecho, pero al aceptarla, solo se mantienen esa sensación en ti un breve tiempo. Ya que toda emoción cuando se genera, no ha de bloquearse, por norma general, sino que hay que pasarla. Lo que no hay es que llevarla más allá que el tiempo que deba durar si no la alimentaramos enjuciandola o etiquetandola con esos pensamiento. Osea que ahora te puede encontrar en un estado normal. Un estado mental y emocional equilibrado, más o menos.
4.-A nivel de como reacciono posteriormente:
En este momento tu mente, hasta cierto punto,, no va a estar pendiente para actuar con mala intención, entre comillas, cuando veas a esa persona o cuando te hable. A diferencia a nuestra reacción a “conformarte” con esa situación, tu subconsciente no generara ese “malestar” cuando lo veas, ni esa sensación de reaccionar de mala forma, por lo que no estas alimentando en ti un estado negativo.
Aquí ya queda claro que lo primero que hemos hecho es actuar sobre nosotros mismos para no sentirnos mal frente a esa persona o situación. Osea para estar nosotros bien. Porque sino, si actuaramos mal, le estamos dando facilidades a la otra para persona para que nos condicione nuestro estado de ánimo. Ya aquí tenemos una diferencia, estamos bien consciente y subconscientemente a estamos mal o reaccionamos desde el malestar frente a esa situación o persona, consciente o subconscientemente. Aquí aún desde fuera, que no nos debe importar mucho ,entre comillas, se puede pensar o parecer ver que te rendiste igualmente, aunque te sientas feliz. Aunque hay un dicho que dice “más vale ser feliz que llevar razón”
Pero aun nos queda otra actuación, que nos pondremos a ello según la situación la requerirá o no, eso ya depende de cada uno en observar y analizar ese momento para actuar o no. Y es que como dijimos al principio que actuamos interiormente y exteriormente, si lo requiere. Y nos queda entonces exteriormente. Pues si lo requiere, hablaremos con esa persona, comentandole el problema pero de forma de que nuestra mente está calmada, esté centrada y consciente de lo que hablamos, no por nada, sino porque además estando así, podemos reaccionar mejor ante sus respuestas, contrariamente de si respondemos con malestar, ya que toda nuestra atención sólo está en esa sensación e intentar hacer daño a la otra persona.
Entonces actuamos hablando con esa persona, haciéndole ver qué hizo, cómo te hizo sentir, que lo que hizo no es lo correcto, que esas cosas deben avisarse antes, etc, etc. A ver todo esto es como dije observando y analizando la situación. Sabemos que no siempre con la otra persona se puede hablar, o incluso se que parece que si hablamos de esa forma, parece que la otra persona no vaya a repetir esa situación, porque como no nos ve molesto, siente que puede hacérnoslo otra vez. Por eso esta parte tiene que observarla cada uno y ver cómo actúa. Pero siempre desde la calma mental y emocional, será más fácil tomar decisiones más correcta para obtener ese fin que queremos, que dejándonos llevar por esas tsunami de sensaciones, porque si nos dejamos llevar emocionalmente al final podemos salir de esa charla, más cabredo, más molesto y peor emocionalmente aunque interiormente para excusarnos podemos decir, “pero le dije lo que le tenía que decir”. Pero si reflexionamos, y piensas que hemos actuado desde la aceptación desde el principio, también le dirás lo que tenías que decirle, si lo requería la situación, e incluso con más posibilidades de que pueda cambiar la cosa o no, nunca se sabe.
Espero que se entienda un poco ahora a qué nos referimos con aceptar y conformarse. Ahora que voy por aquí, me viene a la cabeza cuando he pensado en escribirlo y he dicho este podcast sera cortito, y veo que al final ya voy por la cuarta página, camino de la quinta :). Pero a medida que he ido escribiendo he querido intentar ser detallista, para que se entendiera bien esta diferencia. Que se que se confunde mucho, o la ven muy parecida.
También hacer hincapié que cada uno puede tener estos términos de aceptar y conformarse, una definición parecida.
Aquí no trato de que cambies ahora lo que significa cada palabra, sino lo que intento es explicar el concepto, y si esto que yo llamo “Aceptar” tu lo entiendes por otra palabra, pues piensa que cuando yo diga aceptar es esa palabra.
(también se habla de aceptar en el Podcasts «8. ¿Qué es “Aceptar” en la meditación? Y ¿Cómo se hace?)