| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos de dos términos diferente aunque a veces puede pensarse que son parecidos o incluso pensar que uno es para conseguir el otro, osea se hace meditación para conseguir la relajación mental.
Se que aún existen algunas dudas, porque algunas personas tienden a pensar que la función de la meditación, la finalidad de esta, es relajar la mente.
Y en cierta manera pueden llevar algo de razón, según el punto de vista de cada uno.
Que quiero decir con esto, que si tienes ansiedad, depresión, estrés, etc. y piensas que quieres hacer esto porque hayas escuchado hablar de ello o hayas empezado a realizarla hace poco, lo que hace la meditación es relajarte la mente, osea dejar todos esos pensamientos incesantes y molesto y pasar a reducirlos, con lo que ante esta bajada de pensamientos, de inquietud mental, puedes pensar que esto lo que hace es relajar la mente.
Pero esto no es así, bueno, para que no nos liemos prefiero definirlo un poco.
Se que muchos a esto le pueden llamar relajar la mente, pero para no entrar en debates que si esta definición para mi es relajar la mente o no, lo que haré será definir lo que en mi opinión es relajar la mente y calmar la mente:
1. Relajar la mente (relajación mental):
Aquí podemos entender cómo pensar en cosas que nos relaja mentalmente, imaginarnos en la playa, en un bosque, haciendo lo que más nos guste y disfrutandolo, en sí esto un ejercicio de relajación mental. No tiene en sí un enfoque consciente en una cosa, si no la función que tiene, es que utilices la imaginación para provocar un disfrute, una sensación de paz o de gozo.
De hecho existe meditaciones de ese tipo, incluso otras técnicas que también son utilizadas para relajar la mente. De hecho al diferenciar yo una de otra no significa que no son correcta, sino que todo depende de para que quieras utilizarla.
Estas técnicas de relajación mental también son buenas, pero lo que hay que diferenciar es la utilidad de cada una, sobre todo para que tengas claro cual es tu objetivo y que meditación debo utilizar para conseguir lo que quiero.
Incluso diríamos que mediante esta relajación mental bien realizada, en la que mentalmente te ve en esa playa disfrutando o acostado en el campo y escuchando los sonidos del río, los pájaros, etc, Conseguirá que esa intensidad de disfrute haga más difícil que aparezcan pensamientos. Con lo que en este caso no aprendemos a gestionar esos pensamientos, pero al menos desaparecen durante un tiempo.
2. Calma mental:
Mi opinión sobre ella, es que aquí lo que trabajamos es un enfoque sobre algo en concreto, la respiración es lo más habitual. En diferencia de la relajación mental que utiliza el estar imaginando cosas, una detrás de otra.
En la atención consciente a la respiración no se gestionamos la mente para sentir disfrute, paz y demás, siempre hablando de la meditación en la atención consciente a la respiración, hay otras que sí lo hacen, pero con diferentes pautas a una técnica de relajar la mente.
Pues lo que comentaba, una de sus diferencia es que utiliza un solo foco de atención donde posar la atención de la mente y no una película mental para provocar un sentimiento. Otra de las cosas que tiene es que practicamos el ser consciente. Y lo practicamos para darnos cuenta de las cosas, emociones, sensaciones o pensamientos.
Pero no solo para ser consciente de que se producen, sino para gestionarlos, lo que ayuda, con el tiempo, a que esos pensamientos, emociones, estados mentales vayan reduciendo, suavizando, incluso algunos diluyéndose.
En una relajación mental durante el tiempo de la práctica alimenta un bienestar, y eso es bueno, pero los problemas, pensamientos, sensaciones, preocupaciones, etc siguen estando en tu mente igualmente, un dia detras de otro, sin que disminuya, porque no lo gestionamos.
Lo que quiero que se entienda.
Lo que quiero hacer entender o que se vea, con lo de diferenciar relajación mental y meditación o calma mental y por lo que explico todo esto, es porque a veces se puede pensar que la utilidad de la meditación, mindfulness o la práctica de la atención consciente plena es relajar la mente, osea que si tienes un problema, preocupación, un tipo de trastorno, podrías pensar que si, que te ayuda a relajar la mente durante el tiempo que haces esta técnica, pero despues sigues con tus problemas y preocupaciones y eso puede hacer pensar que la atención consciente no útil para tu problema y no pienses en practicarla, cuando realmente sí te sirve para lo que tienes.
Y es útil porque en el caso de la práctica de la atención consciente plena, no solo te ayuda a que durante ese tiempo tu mente se sienta más calmada, sino que además entrenas una herramienta mental que te está ayudando día a día a reducir, suavizar, diluir e incluso eliminar esas preocupaciones mentales, estos estados anímicos, esos trastornos, ese estrés, depresión, ansiedad, etc.
Y no solo durante la práctica, sino que es una herramienta que la puedes utilizar en cualquier momento del día cuando empiezan a surgir eso que te preocupa.