| iTunes | iVoox
Hoy responderemos a esta duda, porque se que es una de las más comunes si no la más común de todas cuando uno empieza con la meditación.
Y me gustaría hacer especial hincapié en esto para que entendamos más sobre el hecho de la dispersión mental ó el distraerte con los pensamientos.
Creo que el título del podcast atraerán a las personas que tengan esta duda sobre porque al meditar me disperso con muchos pensamientos y esto le hace pensar que no meditan bien o cada dos por tres me se va la mente a mis pensamientos; ó la meditación no me sale bien porque mi mente se me dispersa en mis pensamientos y no puedo estar todo el tiempo atento a mi respiración u otro tipo de foco de atención o meditación que realices.
Intentaré ser cortito y claro en esta respuesta que voy a dar: y es…
Tu mente se va a dispersar siempre.
¿Pedro, pero siempre? Si, siempre siempre.
🙂 Bueno, espero que esto os haya ayudado, jaja, dije que iba a ser cortito.
No en serio…
Vamos a explicar un poco todo esto, porque algunos también podrían pensar, bueno pero si al final me voy a dispersar siempre ¿para que voy o para qué sirve la meditación?
Recordar que en el caso de hoy solo estamos hablando del tema específico de la dispersión y la valoración que solemos hacer respecto a ella al practicar meditación
1. Diferencia entre Principiante y Experto meditando respecto a las dispersiones mentales
Bueno, vayamos por parte…la diferencias más claras en el tema de las dispersiones mentales ó distracciones en tus pensamientos entre uno que lleve ya mucho tiempo meditando y otro que esté empezando son:
- La cantidad ó el número de dispersiones ó pensamientos mientras meditas
- La intensidad de esos pensamientos (la fuerza con que vienen y nos captan nuestra atención)
- El tiempo que se mantiene uno en esos pensamientos y dispersiones de tu menteY como reaccionamos a ella, mental, emocional y físicamente.
Por lo tanto siendo más claro aún:
No hay meditación sin dispersión.
2. ¿Cómo valoro mi meditación?
Por lo tanto no valoremos la meditación porque nos hayamos distraído, pensando que no deberíamos hacerlo.
Deberíamos observar o valorarnos, aunque sabemos que en sí no es bueno estar haciéndolo, pero realmente lo hacemos, porque queremos saber cómo vamos… pues cuando hagamos esa valoración que sea entre otras cosas el valorar si vamos mejorando lo que hemos comentando antes.
Ver si vamos disminuyendo el número de pensamientos, observar si la intensidad de esos pensamientos en general son más baja, ver si reducimos el tiempo que nos mantenemos disperso en esos pensamientos antes de darnos cuenta y si se suaviza esa reacción emocional, mental o física a esos pensamientos.
Bueno ya sabemos lo que nos va a pasar; que nos vamos a dispersar, y cual seria el objetivo por llamarlo de alguna forma, y es disminuir lo comentado.
3. La pregunta importante es: ¿qué acción realizar para llegar a ese objetivo?
Aunque siempre decimos que no hay que tener metas, objetivos o perspectivas en la meditación, y lo decimos más que nada para que no nos aferramos a él. Aunque todos sabemos porque nos ponemos a meditar y para que.
Bueno pues aquí la diferencia entre alguien que empieza y otro que lleve ya más tiempo o mucho tiempo meditando es:
- Cómo te tomas, como actuas, como interpretas, como reaccionas a tus dispersiones mentales.
Y esta es la que hace que tu capacidad de ser consciente en la respiración se mantenga mayor tiempo de forma continuada.
Todo esto entendiendo y dando por hecho que haces una práctica continuada y que cuando meditamos estamos haciéndolo conscientemente y no estamos solo concentrado o atentos porque a veces al comenzar en esto puede ocurrir que estemos forzando una concentración y no una atención consciente.
Y habría forma de hacer ejercicios de una forma progresiva para que te disperses menos si realmente te limitan las práctica el excesivo torrente de pensamientos y así vayas aplicando la atención consciente de una forma más progresiva y sin sufrir esa lucha interna al meditar pero hoy no hablamos de eso.
Tampoco voy a ampliar los porqués o cómo funciona nuestra memoria para que la meditación facilita esa disminución de pensamientos, intensidad y tiempo en tu mente. Porque hoy quiero que el mensaje se vea claro, y que no se diluya en una larga y detallada explicación.
Existen ya podcast que resuelven dudas sobre lo comentado, esto son algunos de ellos
- 168. ¿Por qué recordamos algunos recuerdos mejor que otros aunque no queramos? y ¿qué tiene que ver con la meditación?
- 63. La respiración modifica la actividad cerebral sobre las Emociones y la memoria.(Est. Científico)
- 262. Influencia de la Meditación en cómo volvemos a guardar los recuerdos que recordamos
Otros interesantes:
Pero si queréis que amplíe alguno de estos temas en otro podcast comentarmelo en pcardenas.com en el apartado de contactar o si teneis propiamente vuestras dudas y queréis que os la conteste por correo, mandarmela.
Resumiendolo de forma simple
Entonces para terminar y hablando sobre las dispersiones mentales y resumiendolo muy escueto, sin que me maten los purista en el tema, dejaría esta frase:
No hay meditación sin dispersión y lo que cambia es: la cantidad, la intensidad y la duración de esos pensamientos en tu mente.