| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos que cuanto más sintamos, alimentemos esa emoción, más fácil es seguir sintiéndola posteriormente, y que nos resulte más fácil sentirla en el futuro. Y como la meditación ayuda a reducir todo eso.
Hablaremos también un poco técnico entendiendo la emoción desde el punto de vista científico y pasándolo a la vida real, y cómo el mindfulness puede ayudar a que esa emoción no se mantenga en nuestro cuerpo más allá de lo necesario.
Entendiendo que es una emoción y cómo afecta mental y físicamente.
Casi todos hemos pasado por la alegría, tristeza, estrés, miedo, ira, envidia, etc. Cuando se produce cualquier emoción esta produce unos cambios químicos de manera inmediata en nuestro cerebro y nuestro cuerpo.
Cuando surge una emoción hemos sentido esa sensación, ese cosquilleo en el cuerpo, ese cambio de tono en la voz al hablar, ese cambio de respiración, ese cambio de postura, esa mente que no deja de alimentarla con esos pensamientos sobre lo ocurrido o sobre cosas que generan esa misma emoción.
Se que hoy algunas cosas serán muy técnicas, pero quiero que al menos se entienda que sucede a nivel químico en nuestro cuerpo, que las emociones no surgen porque sí.
Candace Pert descubrió en 1972 la existencias de los receptores opioides, situado en la superficie de la célula. Ella descubrió que algunas de las moléculas que estos receptores reciben eran los neuropéptidos, llamados los substratos básicos de la emoción.
– Este sería el momento en que cuando ocurre algo lo catalogamos como bueno o malo, dándole una emoción específica
Y es en ese momento, cuando los neuropéptidos son liberados, es cuando nuestro cuerpo genera esas sensaciones, cambios de humor, sentimientos, etc. y nuestra mente genera esos pensamientos que lo acompañan.
Cuando ese receptor de la membrana celular se activa, generan un cambio químico y eléctrico dentro de la misma célula. Con lo que el comportamiento de la célula se adapta a generar lo producido por esa emoción, crea nuevas proteínas, toma decisiones acerca de la división celular, modifica la expresión epigenética, y muchos etc.
Que no comentaré porque yo mismo ya no se ni de qué estoy hablando, jaja; pero quiero que se entienda que hay una modificación celular y las células reaccionan a esa emoción, facilitando que esa emoción se mantenga más tiempo en el cuerpo y haciendo cambios significativos dentro de él y que estos cambio son los que establecen nuestra conducta, nuestros cambio de animos, nuestro funcionamiento interno a nivel biologico y quimico, etc, etc.
Por eso es bueno aquí, lo de actuar conscientemente y gestionar la emoción, pera que esta no siga generando toda esta química en las células y ese circuito neuronal, esa rutina mental, que lo termina haciendo es facilitar que esa emoción se mantenga en ti.
– Conclusión del estudio:
La conclusión del estudio dice al fin y al cabo que cuando más sentimos esa emoción más fácil es sentirla en el futuro, ya que lo que hacemos es preparar el terreno al cuerpo para facilitar los circuitos asociado a esa sensación, emoción, sentimiento que hemos generado.
Poniendo un ejemplo para que se entienda mejor todo.
Primero daré unos ejemplos reales con los que nos podremos identificar y luego como sería ese recorrido a nivel cuerpo y mente en nosotros. Para que más o menos quede algo más claro.
1.-Ejemplos reales
Cuando rompes con tu pareja escuchas música de amor roto, o de amor, el cuerpo se retroalimenta sólo, genera por dentro esa química y alimenta a nivel mental esa emoción.
- Cuando ves alguna película de miedo, parece que ese miedo justo después de ver la película esté más presente, lo seguimos alimentando en nuestro cuerpo y mente y cualquier ruidito lo relacionamos o lo convertimos en inquietud y miedo.
- Cuando tienes ira hacia alguien, notate como la alimentas mentalmente, y te sientes con más ira y eso hace que pienses más en eso, y te crea más ira. Y así progresivamente. Incluso nos juntamos con gente que le tiene ira a alguien para retroalimentar nuestras emociones.
Y así miles de ejemplos.
2.-Entonces el camino que recorrería todo este proceso en el cuerpo y en tu mente según la ciencia sería:
- 1.Sientes alegría, sientes bien estar, sientes ira, etc. En este caso escogeremos «bien estar»
- 2.Lo que hace el cuerpo es generar sus moléculas asociadas, opioides placentero.
- 3.Esa sensación de bienestar hace que generen esos circuitos neuronales referente a esa sensación de satisfacción.
- 4.Por lo que esas células piden al cuerpo recibir más «moléculas afines a esa emoción» sentirte bien,, en este caso el bienestar, si fuera dolor, sufrimiento, ira, etc, generaría esas «moléculas afines» a esa emoción.
- 5.Por lo que los esos circuitos neuronales vuelven a generarse de nuevo, con lo que por repetición de este procesos esos caminos son más fáciles de correr, es como preparar el terreno para que pueda pasar con más facilidad la próxima vez que quiera ocurrir lo mismo.
Y esto entra en bucle, es una retroalimentación en sí misma, generamos sensaciones buenas, creamos la química en el cuerpo que nos la proporciona, creamos circuitos neuronales, esto nos hace sentir bien, y volvemos a crear esa química en el cuerpo y así.
Entendamos en este punto, como la meditación puede afectar a este ciclo o a esta retroalimentación, tanto para facilitar el bienestar, como para ayudar a romper ese ciclo si es una emoción negativa.
Aquí quiero aclarar, que realmente debemos tener los dos tipos de emociones y con las dos deberíamos aprender a gestionarlo para no llevarlo a su extremo, sino que siempre buscamos llegar a un equilibrio.
Pero eso sería si saliéramos desde ese equilibrio y no es así, desgraciadamente en lo que llevamos de vida, los circuitos neuronales de las emociones negativa ya tiene un buen camino labrado en nosotros, en nuestro circuitos neuronales, nuestra mente, y tienen más facilidad de generar esas moléculas de esa emoción, por todo el camino labrado anteriormente.
Por eso insistimos en generar sensaciones positivas y gestionar negativas. Porque en nuestro día a día, por norma general, hay una gran diferencias entre la facilidad que nos surge una emoción negativa y una positiva y el tiempo que mantenemos una y otra en nuestro cuerpo y mente.
Una emoción no se debe parar, reprimir, bloquear.
Otra cosa a tener en cuenta es que cuando se intenta reprimir esa emoción, que no surja en tí. Si lo que intentamos es parar esa emoción, en el cuerpo se produce un bloqueo de neuropéptidos que son los que regulan nuestras funciones celulares, lo que produce un desequilibrio psicológico, ya que las moléculas no actúan de forma natural, este bloqueo puede afectar directamente afectar inmunológico, y a facilitar cierto tipo de enfermedades.
A nivel mental también hemos comentado que lo que reprimimos le damos más fuerza para que la próxima vez llegue algo más fuerte. Que lo reprimamos no quiere decir que no lo tengamos, está ahí, y alguna vez saldrá hacia afuera, con lo que llegará con más fuerza y en un por norma general, en un momento de debilidad, por eso pudo salir.
Cómo ayuda la Meditación o el Mindfulness
Debemos tener en cuenta lo comentado anteriormente.
- 1.Cuando surge una emoción allana el terreno a nivel molecular generando esas proteínas asociada a esa emoción y eso facilita que esa emoción se pueda seguir produciendo en ti durante más tiempo y favoreciendo que se pueda producir más adelante y con mayor facilidad. Y esto es un ciclo cerrado, que se retroalimenta sólo.
- 2.No deberíamos parar, reprimir o bloquear esa emoción porque esto al final nos hará también daño a nivel psicológico, o sea que tu cuerpo lo va «sufrir»; y a nivel mental, lo que reprimes coge más fuerza.
Entonces, haremos dos apartados de esta respuesta uno es atendiendo en cómo afecta la meditación a nivel químico, y a nivel mental.
– ¿Cómo actúa la meditación a nivel químico?
La práctica de la atención consciente genera endorfinas, aparte de que que también como hemos comentando en algún podcast de estudios científico ayudar a regular el dolor, y actúa casi como un antidepresivo natural. No comentaré más porque sería entrar en todo los beneficios de la meditación y nos iríamos del tema.
También cuando esa meditación está enfocada en la respiración, ese cambio a una respiración más amplia, provoca cambios en los tipos de moléculas que son generadas por nuestro tronco encefálico transformando el funcionamiento de nuestra red psicosomática.
– ¿Cómo actúa la meditación a nivel mental?
La meditación nos enseña por medio de un entrenamiento unos recursos mentales, unos procesos mentales a seguir que facilitan esa eliminación, suavización o aceptación, de esas emociones (como ya explicamos en el podcast» 327. Diferencias entre cuadro digo “Eliminar, Suavizar, Aceptar” un malestar«).
Una de las cosas que aprendemos y es la básica es , ser consciente, y nos sirve para darnos cuenta y estar alerta cuando las emociones surgen en nosotros, y no solo cuando surgen, sino ser más sensible de notar cuando estar surgiendo, de darnos incluso a veces de cuando esa emoción está preparándose para surgir.
Ahora una vez nos damos cuenta debemos actuar para no reprimir o bloquear esa emoción, y también para no entrar en ese bucle, en esa retroalimentación, que no nos deja salir o hace que nos cueste salir de esa emoción que tenemos.
Para eso utilizamos en la meditación esa gestión emocional. En la cual debemos aceptar que tenemos esa emoción, con eso conseguimos que no sea reprimida ni bloqueada sino que esas moléculas de esa emoción realicen el trabajo que tiene que hacer, su forma de proceder normal.
También al aceptarla debemos no etiquetarla como buena o mala, porque lo que estarías haciendo a nivel molecular es si la etiquetaras como mala es volver a crear una emoción, facilitar otra emoción, con lo que le ayudarias a su retroalimentación, a que ese ciclo continuará.
Luego nuestra atención consciente la cual estamos manteniendo en este proceso, hace que esos circuitos neuronales cambian a estar procesando «ser consciente», tu foco mental estar en mantenerte consciente y no a crear pensamientos sobre o relacionado con esa emoción.
Con lo que debilitamos este ciclo cerrado de esas moléculas asociadas a esa emoción, con lo que al no sentirse alimentada mentalmente esos opiáceos dejan, de forma progresiva, de generarse en esas moléculas. Con lo cual rompemos ese ciclo de retroalimentación, con lo que no sólo tu mente te ayuda a gestionar esas emociones, sino que a nivel biológico también facilita esa desaparición, suavización de esa emoción, de ese malestar, de ese estado de ánimo.
Resumen
- Cuando sientes una emoción es porque dentro de las células se genera un cambio químico y eléctrico y liberando distintos neuropéptidos según cada emoción. Y este entra en un ciclo cerrado creando redes neuronales, pensamientos, que nos hace sentir mal y esto a la vez nos genera más liberación de neuropéptidos de esa emoción. Un estado que se retroalimenta sólo.
- No es bueno reprimir o bloquear esas emociones, porque crea un desequilibrio psicológico, que baja tu sistema inmune y puede producir ciertas enfermedades relacionadas a según qué emoción.
- La meditación facilita al cuerpo ese mejoramiento liberando endorfinas, liberando otros tipos de moléculas y cambiando ese funcionamiento de la red psicosomática.
- La meditación a nivel mental, facilita que nuestra red neuronal en esos momento atienda a «ser consciente» esto provoca que no alimentemos esos pensamientos que retroalimenta y están relacionados con esa emoción y que hace que esas moléculas terminen por no generar esos neuropeptidos, ya que rompemos ese ciclo de retroalimentación, con lo que la emoción y sus síntomas terminan desapareciendo o suavizandose.