| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos sobre un estudio que demuestra que realmente la meditación reduce el dolor. Aunque ya esto se había demostrado anteriormente querían comprobar que esta reducción no se producía por un efecto placebo.
Osea que no es porque creyeras que algo que te dan o que haces te lo va a reducir y esto produzca en ti esa reducción del dolor.
Este efecto placebo, es una de las dudas que podían rondar los estudios anteriores que demostraban que la reducción del dolor con la práctica de meditación en la atención consciente y este estudio quería demostrar que algo sucede no porque quieras que suceda sino porque debido a las técnicas o acciones realizada es consecuencia de ella.
Este estudio fue publicado en la revista Journal of Neuroscience y realizado por la Wake Forest Baptist Medical Center en Carolina del Norte. Y la forma que utilizaron para dar validez a este estudio fue midiendo la actividad cerebral producida por la meditación al hacer frente a un dolor, y la actividad cerebral producida por un efecto placebo.
¿Como se hizo el estudio?
¿Y como hicieron esto?, pues escogieron a 75 personas y lo dividieron en tres grupos, el primero de los cuales practicarían la meditación en la atención consciente a la respiración. El segundo una meditación placebo, en los cuales solo se les hacía un ejercicio de relajación, sin la práctica de la técnica de atención consciente
Y por último, el tercer grupo que utilizarían una creama analgesica placeba, osea vaselina, la cual evidentemente no tenía ningún efecto.
A estos participantes se les indujo un dolor mediante una sonda térmica que infringía calor en una zona del cuerpo. Este dolor se produce al poner esta sonda al aumentar a 49 grados, estos grados están considerados como una sensación muy dolorosa por la mayoría de personas.
Que consiguieron o que demostraron al infringir este dolor y observar la actividad cerebral al mismo tiempo.
Es importante saber que tienen más valor científico los estudios que miden la actividad cerebral que es algo que no llegamos a controlar, que preguntar cómo se sienten esas personas, que siempre será una respuesta más condicionada y subjetiva.
En este caso se midieron con resonancia magnética e imágenes de etiquetado arterial spin. Y las mediciones evidentemente se realizaron también antes de que realizarán estas acciones en estos estudios, por si alguien tenía ya esa facultad o habilidad y no solo fuera por las acciones que se realizaban en el estudio. Sino que esto se hace por una comparación del antes y el después de esa misma persona.
Los Resultados.
Se midieron dos cosas en este estudio. La intensidad del dolor, es decir, cuánto de fuerte llega y por lo tanto , sientes la fuerza del dolor a tu mente y el aspecto emocional del dolor, osea como interpretas el dolor y hace que te duela más o menos.
Es lo que habitualmente decimos que una cosa es el dolor y otra el sufrimiento por tener ese dolor, osea como lo interpretamos emocionalmente para sufrir más allá de ese mismo dolor.
Bueno los resultados que obtuvieron de este estudio fueron los siguientes.
En la Reducción del dolor
- Meditación en la atención consciente: un 27 %
- Crema placebo: 11 %
- Meditación Placebo (solo relajación): un 9 %
Aspecto emocional del dolor:
- Meditación en la atención consciente : un 44%
- Crema placebo: 13%
- Meditación Placebo (solo relajación): 24 %
A parte de los número que demuestran que es evidente que no es un efecto placebo. Y para rehuir de la pregunta que un escéptico podría hacer como “ bueno, puede ser un efecto placebo pero con mejores resultado que otros, no?”
Ante esta cuestión, los científico lo demuestran en que la actividad cerebral son diferentes en ambos. Ya que la meditación en la atención consciente llega a generar actividades diferente en el cerebro que las que se activan en un efecto placebo.
Creo yo que una de las más importante a destacar es que el tálamo se desactiva mediante la práctica.
El tálamo es como la puerta de entrada a cerebro que determina qué sensaciones pasan o no pasan y después está activaran las partes del cerebro correspondiente. Es como el portero de un rascacielo, permite o no permite entrar a alguien y después esa persona irá cada uno a su piso correspondiente.
Al desactivar esta área del cerebro, puede haber ocurrido que ciertas señales de dolor que indujeron en el experimento, simplementemente se desvanecieron antes de llegar a su destino.
También hay que tener en cuenta que estas personas no eran meditadores habituales, lo cual puede ser una buena noticia para saber que cuanto más medites, más mejorara esa reducción del dolor, porque mejor aprenderás a gestionar todo eso.
También está claro que todo dependerá de tu intensidad de dolor, del tiempo que dure, de si es puntual o crónico, etc. Lo que sí es cierto es que lo reduce y por lo tanto, la meditación en la atención consciente puede ser un aliado eficaz para ayudarte a ello.
Recuerda que muchas veces sufrimos más por el aspecto emocional del dolor, osea como interpretamos el dolor, como alimentamos es malestar sentir ese dolor, que el dolor en sí.
Por eso este estudio hace su diferencia entre La intensidad del dolor y el aspecto emocional del dolor. Y en ambos los reduce.
Diciéndolo más claramente para que se entienda el aspecto emocional del dolor, es que cuando estamos meditando y tienes un pensamiento, y de ese pensamiento empiezas a alimentarlo mental y emocional mente y empiezas a etiquetarlo, e ahi cuando está actuando el aspecto emocional.
Por ejemplo: “piensas en tu jefe gritando” hasta aqui seria intensidad del dolor, y empiezas a alimentar ese pensamiento mentalmente: “hay que ver, si es un grosero, se cree el rey del mundo y solo lleva el apartado tal”, “como me gustaría que le hicieran tal cosa”, “o tengo ganas de darle un guantazo”, etc. En este caso en similitud con el dolor, sería que alimentas ese dolor emocional más allá de ese pensamiento, que solo era el pensamiento sobre tu jefe
Por lo tanto, si solo lo hubieras aceptado y no seguido con los siguientes pensamiento no se hubiera producido ese aspecto emocional del dolor, por hacer una similitud entre tus pensamientos y el dolor para que se entienda mejor.