| iTunes | iVoox
En este aspecto debemos de decir, en cierta manera, que cada uno dará su propia versión de la diferencia que a supuesto en su forma de ser la práctica de meditación. Aunque yo comentare, entre otras cosas, un poco la mía y supongo que coincidirá en algunos esos mismos efectos.
Es evidente que si uno se encuentra en un punto más extremo como ansiedad, depresión, ataques de pánico, insomnio, estrés o algún tipo de enfermedad crónica, quizás en estos casos la diferencia de sentir el cambio sea mayor que si uno lo hace para mejorar uno mismo y dentro de que su estado sea más o menos bueno.
Ya que la meditación tiende a llevarte hacia el centro, hacia el equilibrio. Y puede que la en la mayoría de los casos el resultado pueda ser parecido y cambie entre otras cosas la intensidad de esa diferencia.
Por poner un ejemplo. Si estás en una actitud negativa de nivel 9 y el equilibrio está en el nivel 5, y la práctica te lleva al 6, está claro que vas a notar más claramente la diferencia más que si alguien está en el 6 y medio y llega al 6 o al 5 y medio. Aunque como hemos comentado en ambos se producirá un resultado beneficioso y parecido en algunas cosas
Os comento lo que en cierta manera he visto yo y que me han comentado también, y que más o meno se puede parecer en algunos casos al vuestro.
También comentó que aunque diga meditación no me refiero solo a ponerme a meditar y ahí se acaba todo, lo llamaría más el trabajar la calma mental, en la cual la meditación es una parte importante de mejorar en ese aspecto. Pero después en el día a día hay que ponerlo en práctica, con el tiempo muchas prácticas que llamamos ahora, salen de forma automática.
Mis beneficios, resultado de la meditación
Bueno algunos de esos son:
– Menos preocupación:
No dejarás de preocuparte de las cosas, aunque algunas veras que si, porque no tienen razón de ser, pero en otras te preocupas como corresponde, porque quieres solucionarla y algunas has de solucionarla.
Pero te preocupas en el sentido de resolverla, si te corresponde. Pero no en el sentido de castigarte mentalmente y emocionalmente durante mucho tiempo, tanto que terminas cansado mentalmente y con un sentimiento de malestar. Y supongo que el que tenga ansiedad, depresión, y demás termina llegando a sufrirla. Al final este tipo de enfermedades lo que hacen en cierta manera es llevarse toda tu atención y centrarse en pensar y generar sentimiento de eso que tienes.
La meditación ayuda a que no te encierres mentalmente y puedas salir de esa rutina mental.
– Menos Reacción automática:
Otra de las ventajas que he notado, es que observo como esa sensación de reaccionar frente a una situación la sientes en tu interior, y desde de ahí se puede puedes gestionar consiguiendo reducirla o eliminarla. Eso siempre dependerá de qué nivel de intensidad sea y de cuanto lleves practicando.
Pero uno ve que al notar esa sensación y es capaz de calmarla y de ser capaz de obsérvala cuando es una sensación interior y no cuando ya has reaccionado a ella, la verdad es que ayuda bastante, y realmente gusta esa capacidad de hacerlo.
Diría aún más, hay veces, ya esto depende de tu tiempo de práctica, que incluso sabes antes que se va a producir esa sensación, porque notas que empieza tu mente a generar esos pensamientos y a veces puedes ayudar a que esa sensación no se llegue a producir, no en todas evidentemente pero algunas ya eres capaz de gestionarlas ahí.
Aquí voy a ser una nota cuando digo reaccionar, digo que no se reacciona de forma desproporcionada. Y que la reacción o acción hacia el exterior, si toca, que damos frente a esa sensación que tenemos es más adecuada a lo que corresponde.
– Menos emociones o sentimientos desproporcionado:
También me gustaría hacer hincapié que no se pueden gestionar todas las emociones, muchas tocas sentirla, porque es lo que toca y hay que pasarla, pero pasarla de forma normal, no generando en nosotros, además, más de lo mismo por alimentarla excesivamente en nuestra mente. Y esto me lo ha dicho la experiencia de esta práctica o el entendimiento de este concepto.
Está claro que te puedes sentir mal, y es lo que toca, si se te muere alguien a quien conoces, o que si te peleas con tu amigo o tu pareja, o si te echan del trabajo, etc. Lo normal aquí es que te sientas mal, pero lo que no hay que hacer es llevar todo esto más allá del tiempo que tiene que durar, no castigarnos mentalmente por ello, no encerrandote en ese sentimiento.
Lo que no sería normal es molestarte e ir alimentando mentalmente porque alguien te dijo una cosa, o alguien te miro diferente mientras caminaba, o porque imaginas que o supones algo y ahí empiezas a darle vuelta, sin tener constancia de nada y uno se hace ya su película mental que termina generando un sentimiento de malestar. ahí en si fue un pensamiento al que le empezaste a dar vuelta.
Estas sensaciones en sí no son como las otras que tocan pasarla, estas eres más tú la que estás ayudando a darle fuerza para que se convierta en un sentimiento. Y esto se puede parar mediante la práctica de la atención consciente plena.
También he de decir que no se puede estar sin emociones, debemos sentirlas. Está claro que con la práctica de meditación no será tan devastadora como algunas personas le llega a afectar.
Es importante saber meditar no quiere decir no tener emociones, sino que aprendes a gestionarla para obtener una mente más calmada y un estado emocional más equilibrado. La vida tiene sus subidas y bajadas, es lo que hay, pero ayudemos siempre a llevarla a su equilibrio.
Y en referencia a no tener emociones, eso no es meditación o aprender a tener una mejor calma mental, esa acción un bloqueo mental. Es más aquí sería bueno para quien bloquea las emociones practicar la atención consciente para dejarla salir pero sabiendo gestionarla y que no le hagan tanto daño.
Bueno esta son entre otras algunos beneficios que he notado, con lo que me ayuda a tener una mejor calma mental. Y que con la práctica estos beneficios en mayor o menor medida se pueden dar en todos.