| iTunes | iVoox
Hoy trataremos el tema de cómo funciona la memoria, porque nos cuesta tanto olvidar ciertas cosas y qué relación tiene esto con la meditación y nuestra mejoría en la gestión de esas emociones o pensamientos.
La verdad que esto puede hacer que lo leí,uff unos buenos pocos de año, desde siempre me ha gustado buscar y leer las investigaciones científica y en especial lo que tiene que ver con la mente, las emociones y nuestras actitud o hábitos.
Y esta la recuerdo particularmente porque en ese tiempo. También buscaba, leía y me formaba sobre investigaciones científicas sobre la meditación. Y este estudio aunque no era sobre meditación, me hizo entender más y ser más consciente de que realmente esto funcionaba y el porqué funcionaba.
En el estudio científico contaba que toda esta investigación comenzó en 1953, cuando un paciente le tuvieron que eliminar su hipocampo y las áreas cerebrales cercanas a él. Y luego empezaron a hacerle pruebas para comprobar cómo funcionaba su cerebro. El estar el hipocampo muy relacionado con la memoria, cosa que confirmaron en ese estudio, este hombre dejó de poder recordar cosas que le ocurrían. Por ejemplo, le enseñaron habilidades como aprender a escribir en el espejo, pero después se sorprendió cuando lo hacía porque no recordaba que lo había aprendido.
Aquí en este estudio aprendieron también, gracias a eso, que hay distintas capacidades de la memoria, la de recordar hechos o experiencias y la de recordar habilidades físicas por ejemplo de de escribir en el espejo, montar en bici, etc.
Pero hace unos cuantos años, como os comente, y esto es lo que nos interesa, Ueli Rutishauser, Neurocientífico del Instituto médico Howard Hughes quiso buscar la respuesta a esta pregunta, quiso profundizar más aún a lo que ya se sabía sobre la cuestión: “de todo lo que nos ocurre en el dia, ¿porque recordamos unos eventos mejor que otros?”.
Es habitual que dejemos las llaves y no nos acordemos donde, que no recordemos que comimos ayer, no recordemos ciertas acciones de tu día o del dia anterior, y sin encambio otras, las recordemos claramente, y no solo seamos capaces de recordarla sino, sepamos muchos detalles de ella aparte de que ese evento lo podamos estar recordandolo durante muchos días o años
Bueno yendo a lo que nos interesa 🙂 … Pues entre lo descubierto por este científico y otras certezas que ya habia era que las personas recordaban mejor las cosas según se dieran estos factores:
- Cantidad de atención que pone la persona.
- Como de novedosa o interesante resulta la experiencia
- Los tipos de emociones que se evocan.
- Tipo de frecuencia eléctrica en el cerebro ( las ondas thetas era la que hacía que más se recordará, frente a otro tipos de ondas)
Lo importante para mi del descubrimiento no es saber lo que nos hace que tengamos eventos que recordemos mejor, sino que asimismo nos da qué puntos debemos trabajar para que ciertos recuerdos quedan menos impreso en la memoria. O incluso como trabajar esos eventos que ya recordamos para que pierdan fuerza en la memoria.
Explicaré estas 4 circunstancias en relación a la Meditación, atención consciente o mindfulness que realmente es lo que nos interesa:
- Cantidad de atención que pone la persona.
- Osea, cuanto foco de tu atención se lleva esa acción molesta que te ocurrio, y cuanto foco de atención se sigue llevando en tu cabeza después de que ocurriera, es decir retroalimentarla. Lo que estamos proporcionando aquí al retroalimentarla atenciónalmente es que le demos más posibilidades de que no se olvide y así lo terminemos manteniendo más tiempo en nuestra memoria. Contrariamente a lo que muchas veces queremos que ocurra. Es decir buscar que nos olvidemos de ella.
- En la meditación se trabaja justamente con las dispersiones, una dispersión es todo aquello que te saca de tu foco de atención, y en muchas ocasiones estas resulta ser preocupaciones. Por lo tanto al ser consciente de esa dispersión y volver tu foco a la atención a la respiración lo que realizamos es reducir la “cantidad de atención” que le ponemos a ese pensamiento ya que lo oserbamos desde ser consciente no desde sumergir nuestro foco de atención en esa sensación y por lo tanto, al hacer esto, aumentamos las probabilidades de que ese pensamiento se mantenga menos tiempo en la memoria.
- Como de novedosa o interesante resulta la experiencia
- Aqui se habla de la intensidad con que se vive esa experiencia, esa emoción. Puedes ir andando por la calle y pasan mil rostro uno detrás de otro y todos tienen el nivel de intensidad de la emoción en normal, osea casi sin intensidad. Pero de repente aparece alguien con los pelos de punta de color oro y dibujados en el pelo lunares rosa fluorescente y eso realmente te sorprendió. Ahi subio tu intensidad de esa emoción de normal uff vaya sorpresa. Y por la noche seguramente seas capaz de recordar ese momento y no las otras 1000 caras con las que te cruzaste.
- En la meditación estaríamos hablando de que algún pensamiento nos proporciona una intensidad de emoción. Y como hemos comentado, lo que haremos es no rechazar ese pensamiento ni intenta eliminarlo, porque en el fondo lo que estás haciendo al querer hacer eso es quitartelo de la cabeza porque te molesta, y decir molestar es decir que le estás imprimiendo una intensidad mayor que si realmente te lo tomaras bien. Tampoco hay que sumergirse en él, porque estarías alimentando esa intensidad de emoción, con lo que le ayudaras a que después te venga a la mente más fácil porque facilitas que se memorice aún mejor. Cuando utilizamos la acción de aceptar en la meditación, es como decir “vale esto se dio asi” es reducir la intensidad de esa emoción, es darle una sensación de algo normal. Por lo tanto si hacemos esto estamos reduciendo la intensidad y si reducimos lo interesante o novedoso que resulta ese pensamiento, reducimos la posibilidades de que ese pensamiento continúe en nuestra memoria o pierda fuerza en nuestra memoria y por lo tanto en recordarlo.
- Los tipos de emociones que se evocan y el tiempo.
- Está claro que todas las emociones o sensaciones no son las misma, ni repercuten de igual modo en nosotros: no es lo mismo la tristeza, una desilusión, un susto, el miedo, el resentimiento, la ira, etc. Está claro que un susto tiene unos efectos en nosotros, pero no tan fuerte como algo que nos genera realmente miedo. E igualmente no es lo mismo que la emoción dure un instante que algo que dure un periodo largo de tiempo a máxima intensidad.
- En la meditación o en tu dia a dia puede salir mucho tipos de pensamientos o emociones, y una de las cosas que hace la meditación es conocerte, conocerte significa identificar esa emoción que te hace daño, e identificarla puede ayudarnos a trabajarla con su contrario, cuando eso se requiera. Pero aparte lo que nos interesa también es reducir es el “tiempo de duración” Y eso lo hacemos mediante la atención consciente a nuestras dispersiones. Cuando trabajamos el observar cuando nos distraemos lo que conseguimos es darnos cuenta antes de que estamos disperso y eso a su vez se traduce a estar menos tiempo alimentando esa dispersión, por lo que reducimos el tiempo. Y todo esto a su vez aumentan las posibilidades de que ese pensamiento vaya desapareciendo de la memoria
- La frecuencia, las ondas Theta. Esta aumenta la probabilidad de lo que este sucediendo en ese momento tenga mas posibilidades de quedar fijado en la memoria. Estas ondas también se dan en ciertos momentos de la meditación, una meditación más profunda. Esto quiere decir que los efectos, ese hábito, esa experiencia de gestionar esas emociones y pensamientos se asimila mejor y lo realicemos mejor en el momento que estas ondas están en nuestra mente cuando estemos meditando. Esto en realidad es algo que no controlamos aunque la meditación lo puede llegar a generar con práctica, pero bueno, lo comento porque incluso en la meditación se llega a producir ese estado, con lo que también es bueno saberlo. Y esas ondas theta nos ayuda justamente a que aquello que se trabaje en ese momento sea más eficaz, por lo tanto esos pensamientos trabajados tendrán menos posibilidad de quedar en nuestra memoria, al menos como su forma original de malestar.
Como hemos comprobado la práctica de la atención consciente aumenta las posibilidades de que algo pueda olvidarse, pero no porque quiero olvidarlo, si no por cómo la mente funciona y cómo actuamos sobre ella.
A la mente entre comilla no le importas que quieras o desees olvidarlo, ella entiende de cómo actúas ante estas 4 circunstancias comentadas. Eso es lo que hace que se olvide, no el deseo de querer no sentir algo, o el intentar eliminarlo a la fuerza o incluso evadirse de él, solapando otra cosa encima o cambiando la atención del tirón.
Entonces resumiendo, ella entiende según actuemos en estos 4 factores:
- No dándole foco de nuestra atención a nuestras dispersiones mentales o emocionales, más allá del ser consciente de ello.
- Aceptando ese pensamiento. Sin imprimirle esa intensidad en la emoción. Sin convertirla en algo “interesante o novedoso” sino en algo normal.
- El siguiente paso es el tipo de emoción. Según como la etiquetemos mentalmente la convertiremos y sentiremos como esa emoción. Por eso una actitud consciente en este momento puede romper esa etiqueta y los efectos que surgen de ella. Igualmente reducimos el tiempo que estamos sumergidos en esa emoción al ser consciente de que estamos disperso en esos pensamientos y somos consciente que nos hemos dispersados.
- Cuando surjan estas ondas en la práctica tus posibilidades de gestionar mejor todo aumentan.
Espero que quede entendido lo importante que es saber cómo funciona la memoria en referencia a cómo trabajamos en la meditación.
Creo que puede ayudar a comprender un poco todo esto. Igualmente tener este conocimiento de cómo funciona la memoria y como actuamos para que algo no se memorice, es decir, ser consciente de todo puede ayudarte en tu día a día a que esas emociones, eventos o situaciones que te surjan tenga menos posibilidades de instalarse en su memoria para que después la vayan retroalimentando y generando un malestar a ti mismo .