| iTunes | iVoox
Hoy comentaremos un estudio riguroso realizado sobre la meditación o mindfulness y la relación que tienen estas práctica para mejorar el dormir mejor por las noches y que ese sueño sea más relajante y reparador. Vamos que nos sentimos más activo, con energía y con la mente atenta y calmada.
Los trastornos del sueño es algo que en esta última época ha aumentado considerablemente. Muchas personas buscan la solución en la medicina, que tambien esta bien, bueno que es lo obvio, es lo más rápido, una pastilla y listo. Pero a veces hay soluciones sin efectos secundario que pueden no solo ayudar a dormir mejor sino mejorar tu cerebro para que no llegues a la noche tan abrumado por tu mente.
Es importante recalcar que si alguien tomara algún tipo de medicina recetada por un médico no se debe dejar de tomarlas para solo realizar esta práctica porque se diga aquí o se demuestre científicamente que es bueno para facilitar un buen sueño.
Sabemos que esta práctica de la atención consciente (meditación, mindfulness) funciona sin duda alguna, pero la decisión de dejar un medicamento corresponde a la evaluación de un profesional, porque cada caso es diferente y siempre debe ir aconsejado por un médico.
Os comento ahora cómo se realizó el estudio y que se demostró en el.
Este ensayo clínico fue publicado en la revista “Archivos de medicina interna”.(archive of Internal Medicine)
Eligieron a 50 personas con problemas moderados de insomnio y lo repartieron en dos grupos, cada uno con un sistema diferente para reducir esa falta de sueño. También digo yo que si seguis ambos pues siempre es mejor, jaja.
El primer grupo se les aconsejó continuar con una rutina regular de evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse.
El segundo grupo se le sometió a un programa de seis semana de meditación, mindfulness o atención consciente plena. En el cual estas personas trabajaban la conciencia sin prejuicios en los pensamientos, sentimientos o emociones.
Es cuando aquí comento de “aceptar” los pensamientos o emociones durante la práctica, para que nos entendamos un poco. Además recalcan en su estudio que todo esto estaba dirigió un maestro cualificado.
El autor principal del estudio David S. Negro nos comenta que al final del estudio de un año de duración las personas que siguieron la práctica de la atención plena consiguieron mejorar la calidad de su sueño, reducir los síntomas de insomnio además de reducir la depresión y la fatiga.
Todo esto nos comenta este hombre es probablemente porque ayudó a resolver el problema de excitación del cerebro.
Y es obvio también este comentario, ya que sabemos que cuando nos vamos a la cama una de las razones por la que nos cuesta más dormir, es porque nos llevamos los problemas allí.
Ya que la mente al anularse todo estímulo exterior se centra en ella misma y como tengas alguna preocupación empezará tu mente a darle una y otra vuelta, y otra vuelta, y otra más, con la que la retroalimentación con lo mismo una y otra vez y esa sobreexcitación debito a lo anterior, es una causa por la que te costará más dormir, e incluso el tiempo que duerma no sea tan reparador como debería serlo.
Lo que hace la atención plena es reducir esa sobreexcitación mediante la “aceptación” de esos pensamientos, no quiere decir que no tenga que resolverse algunos de ellos, que algunos sí, pero otros simplemente son cosas que imaginamos y no son realmente realidades.
Y en el caso de esos que tengan que resolverse, la noche no es el momento y una mente excitada mucho menos. Cuando tenga que resolverse ha de hacerse desde la calma mental que nos facilita mayores perspectivas, mejores capacidades de decisión y de resolver problema, entre sus innumerables cualidades. Y que todas ellas están demostrada científicamente, por decirlo de una forma simple, una mente calmada, (no sobreexcitada) es más inteligente.
Una buena opción es antes de irte a dormir, antes de acostarte en la cama, no cuando estés tirado en ella, a no ser que no tengas otra opción; es hacer un ejercicio de atención consciente, puedes si quieres realizar
Os dejo un par de opciones:
La primera es una práctica específica y es el podcast: “117. Meditación guiada: para identificar los 4 tipos de conversación interna.(o ejerc. Mindfulness)” por si ves que te castigas mucho con este tipo de conversación.
Y la segunda es una práctica de atención consciente plena a la respiración, este sería el ejercicio en el cual se basa el estudio y es el podcast “78. Ciclo #8. Aprender Atención consciente Básico “Práctica guiada”