| iTunes | iVoox
En el podcast del lunes anterior hablamos sobre los atasco mentales y emocionales provocado por el rumiar de la mente.
Hoy, vamos a hablar 4 tipos comunes de autoconversación y de cómo aprender a darnos cuentas e identificarlas. Y como el ser consciente y saber etiquetar qué tipo de autoconversación, rumiar de la mente o conversaciones internas tenemos, puede favorecer el ser más libre a la hora de decidir cómo actuamos o que decimos y también a no sumergirnos en ellos y soportar su repercusión negativa en nosotros.
El laboratorio de Neuroimagen de la Universidad de California nos dice que una persona al cabo del dia llega a tener unos setenta mil pensamientos. Supongo que algunos tendremos más y otros menos, pero lo que sí es verdad es que nuestra mente no para de pensar, de analizar o tratar de resolver cosas que nos pasan o nos van a pasar.
Nuestra mente tiende a funcionar estilo a una pelicula, osea con imágenes y palabras, unas personas trabajan más con las imágenes, otras con palabra y otras un cruce de ambas.
Y la mayoría de las veces no somos consciente de todo eso, es más la mente siempre está trabajando estemos despierto o dormido. Así que no estaría mal ser un poco más consciente de nuestros pensamientos para ayudarnos a nosotros mismos.
Se sabe que cuando nuestro estado de ánimo es bueno, los pensamientos negativos reducen en su frecuencia e intensidad. Y que sin en cambio si nuestro estado emocional es negativo, la frecuencia de los pensamientos aumenta , aumentando también la intensidad de ellos.
Sabemos también que la atención consciente a esos pensamientos hace que nuestro estado de ánimo, al menos, no aumente de forma negativa, con lo que nos puede ayudar a reducir la frecuencia y la intensidad de los pensamientos negativos, y por lo tanto, favorecer nuestro bienestar.
Y una forma de hacerlo o de ayudarnos a hacerlo puede ser el intenta ser capaces de identificar esos tipos de pensamientos que nos surgen y preguntarte en esos momento ¿que hay en mi mente? y en el momento que veas que pensamientos o charla interna estas teniendo, también puede preguntar …¿Qué vendrá después de este pensamiento?. No estaria mal al investigar o curiosear nuestra mente, ser capaces de observar también ese vaivén de pensamientos constante que aparecen y desaparecen.
Puede tomarse esto como una investigación, como un análisis, como una curiosidad o como una práctica de atención consciente. hágalo con la que más se sienta identificado para que se motive a hacerlo más a menudo.
Por lo tanto y como os dije al principio os voy a definir los 4 tipos de pensamientos o conversaciones internas más comunes que tenemos. Para que curiosees e intente observar:
- 1. Catastrofismo: Estoy seguro que este lo vas a identificar muy pronto, es un juego mental que hacemos mucho. Este pensamiento es el de “ Que pasaría si”. Aquí solemos buscar el peor escenario posible que pudiera suceder cuando algo nos preocupa. Y esto es como una bola de nieve cayendo de una montaña, cada vez la hacemos más y más grande y esto puede terminar amplificando sobre todo la sensación ansiedad y la depresión. Así que tengamos cuidado con ellos.
- 2. Culpar: Esta sensación incómoda es de doble vía, o nos sentimos culpable porque nosotros hemos provocado una situación, o responsabilizamos a otra persona de nuestra sensación de dolor, de incomodez, de malestar. Pero la cuestión aquí es que eso fue ya algo que sucedió, y sobre lo que no tenemos control porque no podemos cambiar cosas del pasado. Lo que sí podemos hacer es cambiar nuestra actitud frente a lo que pensamos de ese momento pasado. Y eso si lo podrias trabajar.
- 3. Refunfuñar: Aquí lo que solemos hacer es reflexionar sobre una acción que ya pasó, y que a veces nos provoca entrar en bucle repitiendo en nuestra mente una y otra vez, como buscando una solución a algo o repitiendo esa acción de forma de como nos gustaría haberla vivido, como hubiéramos actuado en el evento pasado o como hubiéramos hablado o contestado en esa situación pasada. Si somos capaces de observarla, nos da más posibilidad de romper ese continua repetición y salir de ella.
- 4. Ensayo: Estoy casi seguro que la identificarán también fácilmente. Ya que lo que tratamos es practicar un evento futuro en nuestra mente. Nos imaginamos las diferente posibilidades que en el que ese evento se puede desarrollar y tratamos de ensayar una conversación, una reacción de acuerdo a como nosotros actuaremos frente a ella. E Incluso ocurre a veces que escogemos una posibilidad de entre todas y empezamos a ensayar una contestación una y otra vez y no salimos de ella, a pesar de saber ya lo que vamos a decir.
Bueno y entonces..
¿Qué beneficios nos da esta intención de observar estos pensamientos de forma consciente?
El hecho de que conscientemente curioseemos cómo funciona nuestra mente y seamos capaces de analizar y etiquetar estas categorías pensamiento o de conversación interna hace que tengamos más espacio entre pensamiento y pensamiento, por lo tanto esto ayuda a reducir la frecuencia y reducir su intensidad de los mismo, ya que no nos sumergimos en ellos.
Y por lo tanto esto nos beneficia en tener más libertad de actuación y ser un poco más libre de nuestros pensamientos. Y que ellos o esa reacción automática no dirija nuestra vida o al menos que no la condicione tanto.