| iTunes | iVoox
El perfeccionismo como definición diríamos que es la creencia, quiere decir que no es una verdad, sino la creencia que una persona tiene en que se debe ser perfecto en cada cosa que realice.
Y esta muy bien buscar la excelencia en las cosas, hacer lo que realizas lo mejor que se puede hacer. Pero eso no significa que al tener una persona la creencia que se debe hacer perfecto, uno se castigue mentalmente y constantemente por no conseguirlo.
En un principio puedes pensar, que buscar la perfección de las cosas te puede ayudar, pero esta actitud en vez de llevarte a buen término, termina generando consecuencias negativa para tu salud (vivir en tensión, autocriticarse constantemente, estar siempre angustiado, no disfrutar de los logros porque no fueron perfectos, a pesar de ser un logro, etc.)
Teneis en las articulo de este podcast en pcardenas.com, enlaces a los podcast donde hablamos de la autocrítica y una meditación para ello los dos podcast anteriores a este, el “110. ¿Sensación de Autocrítica? La atención plena te puede ayudar” y 111. que es la meditación de esa sensación de autocrítica.
También hay otro podcast donde hablamos de las creencias limitantes el podcast : “93. Pensamientos que nos sabotean. Cómo solucionarlo y cómo funcionan”
Bueno como decíamos este tipos de consecuencias pueden llegar a producir en una persona varias sensaciones o estados:
- Autoestima baja: Es obvio, no estar satisfecho de tu trabajo porque no fue perfecto puede generar una constante sensación de fracaso. Al no estar como tu querías exactamente a pesar de que los otros opinen que estuvo bien.
- Culpa: Algunas personas suelen autocriticarse y sentirse culpable por no cumplir con las expectativas de perfección que ellos solo se habían fijado.
- Pesimismo: Al no cumplir con tus expectativas tus valoraciones frente a lo que hiciste siempre son menores, incluso insatisfecha. Y esto hará que pienses y te genere un estado negativo ya que sientes que no alcanzaste tu expectativa.
- Depresión: Algunas personas pueden llegar a esto por la constante preocupación, por sentirse culpable y pesimista al valorarse, además de no parar la autocrítica con uno mismo por proponerse algo perfecto; pero la perfección no existe.
- Obsesión: El exceso deseo del perfeccionismo hace que en ciertas personas se cree una obsesión por querer tener todo todo controlado, hacer las cosas tan perfectas que realmente solo existe en su mente. Con lo que no se ocupará de disfrutar de las cosas realizadas, sino de obsesionarse con lo que podría haber faltado.
- Pérdida de confianza y eficacia: la constante falta de pensar que no se llega al objetivo cumplido, puede hacer que una persona sienta que no es capaz de ser eficaz y que incluso se odie a sí misma por no ser capaz alcanzar la perfección, aunque su trabajo sea muy excelente. Y esta estado negativo influya a su vez en falta de gana, concentración y esfuerzo en su trabajo, con lo que puede repercutir en que su autoeficacia se vea reducida.
Bueno..
¿Y cómo la meditación puede ayudar a mejorar todo esto?
Pues con la práctica de la meditación puedes empezar a transformar esa necesidad de tener todo bajo control y a que todo deba ser perfecto, a comprender y sentir, y lo calco de nuevo, comprender y sentir y sobre todo sentir que que no existe la perfección y liberarse de ese miedo, esa obsesión constante a sentirse fracasado por no conseguir su objetivo de perfección.
La prácticas del mindfulness, atención consciente o meditación es conseguir sobre todo y digo sobre todo, el estar en el presente y sin juzgarte. Sin juzgarte, esta es la parte difícil de un perfeccionista, no estar juzgando constantemente por su obsesión por el perfeccionismo.
Hay muchos tipos de prácticas, pero sobre todos y en la mayoría de ellas el no jugarse y aceptar es lo primero y esencial.
La constante retroalimentación de autocriticarse y el estar enjuiciando su trabajo respecto a cómo sería si lo hiciera perfecto es el mayor trabajo de un perfeccionista, Si superemos ese no juzgarnos también conseguiremos bajar la autocrítica, y con ellos se menos pesimista y obsesivos, con lo que mejorará tu autoconfianza, tu autoeficacia por no tener la mente distraída en crítica, e incluso mejorará el centrarse más en tu trabajo sin un estado negativa mental y corporal.
La gran ventaja de la práctica de la atención plena para los perfeccionista es que hace mucho hincapié en trabajar una mente sin juicio, sin prejuicio. Hay un podcast que explicamos lo referente a los prejuicios un poco mejor y más ampliado el podcast: “ 67. ¿A qué llamamos Observar sin Juicio? + Ejercicio“ hay comentamos que la mente siempre enjuicia, pero es cuando nos apegamos y retroalimentamos esos prejuicios es en esos momentos realmente cuando empezamos a hacernos daño a nosotros mismos.
Practicar la atención consciente hará que te sientas capaz de entregar proyectos o trabajos a pesar de no ser perfectos, y no sentirte decepcionado por ello, sino al revés; sentirte bien por hacer un buen trabajo. Incluso alguna vez pueda ocurrir que tengas algun proyectos que no se entregan por falta de no tenerlo todo todo perfecto. Pero es mejor entregar algo no perfecto que no entregar nada.
Este jueves seguramente tengamos la práctica de meditación o mindfulness para esta tema que hemos tratado.