| iTunes | iVoox
Una parte de la población cuando se acerca a mediana edad empieza olvidar donde dejaron las llaves o directamente las pierden, también a no recordar nombres de personas o a tener dificultad con problemas matemáticos que antes realizaban con facilidad y a sentirse que que la mente no le responde de la misma manera que antes.
Hace año los científicos pensaban que esta deterioro cognitivo era inevitable con la edad y que solo podiamos ir hacia atrás.
Pero en estos últimos 20 años esas afirmaciones científicas han cambiado porque se ha demostrado que la mente adulta cambia con las experiencias y las conexiones neuronales cambian durante toda la vida. Este cambio continuo de la mente se suele definir como neuroplasticidad.
Según los científicos esta neuroplasticidad puede depender de varios factores:
- La dieta, sabeis que al intestino delgado se le llama el segundo cerebro, porque dependiendo lo las propiedades que tenga el alimento que comas( proteínas, hidratos, azúcar, etc) así funciona tu mente ya que lo que consume el cerebro lo adquiere de las propiedades de los alimentos.
- Tambien, dependera de los ejercicios físicos que realices. Aparte de que el ejercicio aporta una mejor circulación, e innumerables beneficios, está demostrado tambien, que bien realizado aporta endorfina, la hormona del placer, de la felicidad.
- Otro factor es la educación. Es evidente que un cerebro activo que lee, que hace ejercicios de vez en cuando, se mantendra mejor en el tiempo que un cerebro que no se ejercita, que al final se termina atrofiando. El cerebro es un musculo y para mantenerlo en forma hay que ejercitarlo.
- Y por último el estilo de vida. como te tomes la vida, como la vivas, aquí puede ser muy importante esto que llamamos Atención consciente plena, Meditación o mindfulness.
Las últimas investigaciones sobre una meditación consciente demuestran que esta práctica ayuda a mantener en forma el cerebro y retrasar el envejecimiento funcional que se suele producir por la edad.
Y… ¿Cómo la meditación ayuda a la neuroplasticidad?
Para mantener nuestra agudeza mental, los investigadores dicen que es importante que mantengamos en buen estado nuestra “reserva neuronal” o lo que es lo mismo que lo mantengas eficiente y flexible.
¿Y qué beneficios obtenemos de la meditación según estos científicos?. Dicen que las mejoras positiva que obtenemos son mayor atención, mejor memoria de trabajo, más conciencia y una mayor eficacia mental.
Ya que la meditación afecta a redes neuronales a gran escalas que tiene que ver con procesos mentales y emocionales. Un reciente estudio de la UCLA, indican que estos procesos mentales afecta directa y positivamente a las áreas del cerebro que se ven deterioradas con la edad.
¿Cómo mantener un cerebro ágil con la edad?
Para los investigadores el cerebro que no se mueve de los mismo pensamientos, emociones, opiniones y demás; al final termina haciéndose rigido. a no proporcionar nuevas conexiones neuronales. Ya que este aferramiento a estos pensamientos y sentimientos, vienen alimentando también por una narración crítica, una conversación mental, un juicio preestablecido que no cambia.
De hecho ni siquiera nos planteamos ver o leer algo que no tenga que no refuerce nuestro argumento, nuestra forma de pensar. Y a veces si lo terminamos leyendo o viendo es para criticara y eso provoca aún un mayor aferramiento a nuestros pensamientos.
La meditación aquí proporciona esa flexibilidad, ese desapego o aferramiento a esos pensamientos, a esas sensaciones o prejuicio establecido sobre algo. Ya que la práctica de la consciencia nos hace separarnos un poco de nuestro pensamientos, de observarlos, incluso diríamos de analizarlo.
Esta práctica nos ayuda a saber que un pensamiento es solo eso, un pensamiento, no tiene que ser una verdad, no tiene que definirnos, si no que observas que es algo que se forma en tu mente pero que no tiene que definirte a ti como persona.
La meditación conlleva mentalmente a crear nuevas redes neuronales, a mantener tu cerebro activo ya que no se centra en la inmovilidad de tus pensamientos, opiniones, sensaciones o prejuicio. Y según los científicos esto aumenta tu flexibilidad mental a parte de aumentar esa reserva neuronal que hablábamos al principio.
Por lo tanto, y resumiendo, una buena manera para mantener tu mente activa, más flexible, más eficaz y que favorecer esa agilidad y flexibilidad mental durante mayor tiempo y paliar con ello los efecto mentales producidos por la edad es recomendable la práctica de la meditación, mindfulness o atención consciente plena. También nos puede ayudar como hemos comentado al principio, la dieta, el ejercicio físico, la educación y el estilo de vida. Cuanto más factores llevemos a nuestro favor, mejores serán los resultados.