| iTunes | iVoox
Hoy hablamos que el objetivo requiere recorrer un camino y hay que dar todos los pasos para conseguir llegar a él. Y la experiencia de cada momento del camino nos ayuda al siguiente momento del camino.
Seria bueno que No sobrevalores tu práctica ni tu propósito, sé consciente y reflexiona siempre. Trabajamos con consciencia
Con lo que me refiero con esto es que normalmente todos escogemos un objetivo o tenemos en mente que queremos practicar la atención plena, meditación o mindfulness para conseguir un propósito.
Puede haber de todas las clases desde querer quitarse el estrés, la ansiedad, la depresión, no sufrir tanto emocionalmente y otras como esta; a simplemente mejorar tu capacidad de atención, tu capacidad de producción, disminuir esa conversación interna, dormir mejor, o tener una vida más equilibrada conscientemente.
Todas son válidas y en todas la práctica de la atención consciente te puede proporcionar beneficios.
Evidentemente la mejora dependerá de nuestras capacidades, de nuestros objetivo y de nuestra dedicación a la práctica, y recuerda aquí, que siempre la tienes que adaptar a ti hasta donde te sientas cómodo al principio, como dijimos el lunes pasado en el podcast, para primero hacer el hábito. y luego ir mejorando.
Un consejo de mi parte, y ustedes ya vais viendo, que no elijas la valoración del resultado de la práctica con el objetivo en sí que tenéis en mente. El objetivo se ira dando como consecuencia del trabajo, pero no debes obsesionarte con el. Para evaluar un poco tu práctica debemos escoger primero objetivos de menor escala o intensidad dentro del mismo objetivo.
Osea momentos de menor intensidad de aquello que quieras mejorar.
Me explico con este ejemplo;
- Igual que alguien que quiere correr la maratón que son 42 kilómetros, no entrena un mes y se va a probar para correr la maratón de 42 km. El cuerpo como la mente, necesita una progresión, ir experimentando y sabiendo llevar poco a poco esa carrera. El que quiere correr una maratón, empezará corriendo 5 kilómetro e ir viendo que el cuerpo la va respondiendo bien y como va reaccionando el cuerpo para uno ir viendo que mejorar, entonces con esta experiencia empezarás a correr 10, después a 15, luego a 20 y así el cuerpo experimenta y trabajar el adaptarse a unos kilómetros más para que al final el correr 42 kilómetros le pueda resultar viable al cuerpo. Y sea el resultado de las experiencia anteriores. Esos 42 kilómetros se da como resultado de los entrenamiento anteriores, no porque uno se obsesione con querer correr los 42 kilómetros si o si.
Pues en referencia la mente cuando trabajamos con ejercicios de mindfulness, aparte de lo que digo que lo adaptes a ti, ve adaptándolo a momentos de menor intensidad o objetivos más pequeño y ve subiendo poco a poco.
Que quiero decir con esto, si tratas de reducir tu estrés, tu ansiedad, tu depresión, etc, no trate de valorar el resultado de la práctica en el momento qe estes en una intensidad alta, que si, que es bueno intentarlo ahí, pero lo importante, no es tener el objetivo de intentarlo ahí y si no resulta no vale la práctica, ósea hacerse los 42 kilómetros del tirón, sino ir escogiendo momentos en los que la situación, cualesquiera que sea te genera un poco de estrés, ansiedad, etc e ir trabajándolo esos momentos con la atención consciente, la aceptación y gestión emocional y mental
En esos momentos cogerás experiencia la mente en trabajar eso momentos que quieras trabajar, además de ir cogiendo un hábito para que cuando llegue a más intensidad te cueste menos dar el paso de hacer una práctica en ese momento.
No trates de acallar tu mente de la conversación que tienes interna, cuando esté en su momento más alto emocional o mentalmente, ponte el objetivo de elegir pequeños momento en que tu mente empieza su conversación interna. Aquí puedes ir valorando tu progresión. Y observaras con el tiempo que en los momentos más alto te empieza a salir esta práctica de una manera natural.
La mente se adapta a lo que se entrena a lo que experimenta, y todo esto lleva un proceso,una progresión; así que lo mejor seria ir entrenandose en niveles más bajo y después subiendo.
No quiero decir con esto que cuando este en un nivel alto de aquellos que quieren mejorar no lo haga, de hecho intentalo, siempre se puede mejorar algo y ese algo es mejor que nada, pero tienes que saber que estás intentando hacer los 42 kilómetros con poco entrenamiento. Por lo tanto hazlo pero no intente valorar el resultado de esa práctica con tu objetivo en ese momento.
Y todo esto es aconsejable en cualquier objetivo que te hayas planteado, ya sea mejorar, tu atención, tu memoria, tu bienstar, salir de un mal dia, un mal momento de tu vida o un estado de ánimo negativo.
Es importante no obsesionarse con el objetivo. No hacerse perspectiva en la mente de conseguir las cosas rápido ni apegarse al objetivo. El resultado de algo es la consecuencia que se da con la práctica. Vayamos adaptando la práctica a nuestro entrenamiento mental
Normalmente se dice que no hay que tener perspectiva con la práctica, pero sabemos que lo hacemos inconscientemente, así que mi consejo es este para que al menos si tenéis que valorar vuestro progreso, lo hagáis de esta manera.
Además esta progresión os puede servir de motivación al ver que vais avanzando poco a poco, y al no escoger el compararse como uno va con el peor momento que pasas e intentar ahí la práctica, hará que vayas viendo resultados e ir cogiendo confianza y sobre todo que la mente vaya experimentado ese proceso de reducir aquello que te hayas propuesto reducir o aumentar según sea tu objetivo.
Recuerda, igual que adaptas tu práctica a ti, adapta tu objetivo.
Una escalera la subes escalon a escalon y el llegar al final de la escalera es la consecuencia de haber ido subiendo cada escalón y haber pasado por todos.
No llegas al final de la escalera de repente sino porque ha sido un trabajo de dia a dia, de escalon en escalon, trata si es posible hacerlo de esa manera, y si lo ves bien para ti de hacerlo de esa manera.