| iTunes | iVoox
Esta situación de fatiga mental, te puede ocurrir en cualquier momento, cuando estás meditando o simplemente en el dia a dia.
Y como más o menos empiezas a vislumbrar, aquí no solo hablamos o nos encerramos en la atención consciente, meditación o mindfulness; sino de todo lo relacionado a ello. La mente y su funcionamiento, el cuerpo y lo que a veces condiciona a ambos.
Es como pensar que haciendo ejercicio se tiene un cuerpo sano, y no prestar atención a lo que comes, si fumas, si bebes, etc, etc. Porque esto también condicionan que tal sano puede estar el cuerpo.
Por eso has de conocer todos los condicionamientos que nos hace tener una mente más clara, consciente y atenta. Ya que si tienes mayor control sobre las circunstancias que te condicionan, tendrás más posibilidad de gestionar tus emociones y pensamientos y por ende más probabilidad de obtener un estado de bienestar más continuo.
En este caso hoy tratare de darte unos consejos para evitar el cansancio mental, para que así puedas mejorar tus meditaciones y ejercicios de mindfulness.
O si no meditas, servirá para que simplemente tengas menos posibilidad que esa sensación se produzca en tu dia a dia.
Que provoca este cansancio mental.
Saber que hace que este problema se produzca nos puede ayudar a darle una mejor solución.
Este cansancio suele tener relación con síntomas prolongados de ansiedad, depresión, estrés; ya sean laborales o personales.
- Esto a veces se pueden producir en tu ambiente laboral, o por los compañeros de trabajo o personales, tu situación de pareja o con tus relaciones sociales, preocupaciones, etc.
Este cansancio también lo puede producir el excesivo trabajo mental:
- Es decir, que el estado de concentración o de atención requerido para tu labor sean muy alto. Y esto termina agotando tus recursos. Por aqui seria bueno utilizar ciertos ejercicios de meditación o mindfulness para que la mente se relajara y recobrara un poco su energía.
Otro problema podría ser el exceso de recurso de los que dispongas en ese momento:
- Todos no somos iguales y por lo tanto algunas personas toleran mejor unas situaciones que otra, incluso algunas personas simplemente lo han trabajado más que otras. Y aunque no todos dispongamos de los mismo recursos, si todos podemos trabajarlo para que nos afecte el cansancio mental de manera más liviana.
Al final todos estos síntomas te termina produciendo falta de motivación, cierta dejadez o apatía a realizar cosas y a su vez cierta falta de energía para ponerte a ello o continuar con lo que haces. Y muchas excusas mentales para no ponerte a realizar algo.
Consejos para evitar ese cansancio mental.
Ahora, daré unas pautas generales y un ejercicio de mindfulness para cuando necesites un poco de relajación mental y así cargar de nuevo esa energía y recursos mentales, porque evidentemente una de las forma de combatir ese cansancio mental es la práctica de la atención consciente plena.
-
Alimentarse bien.
Esta es importante, muy importante, y quizás es la que más nos puede costar realizar, pero si te cuesta alimentarte bien, al menos no te alimentes mal. Ya que Al fin y al cabo el organismo, nuestro cuerpo y mente depende de lo que comamos, de los nutrientes que nos proporcione la comida.
Por lo tanto la comida nos puede condicionar ese cansancio mental por falta de nutrientes o incluso es capaz de afectar muchos estados mentales tanto para los positivos como para los negativos.
Por eso nuevos estudios llaman al intestino delgado el segundo cerebro. Pero bueno esto seria para otro tema del podcast, si lo quereis comentarlo.
Pondré un ejemplo un poco extremo, pero así se verá más claro. Imaginate tomarte 10 café y 5 redbull e intentar dormir después, te costaría bastante, si no te da un ataque al corazón antes. O intenta no dormir tomandote 10 valium. Al fin y al cabo lo que comas te condiciona según de que se ponga ese alimento. Ya depende de qué nutrientes tenga lo que comas y eso cuánto nos puede condicionar en un sentido o en otro.
-
Dormir bien.
Si alimentarse bien es algo que cuesta. Dormir correctamente es algo la mayoria tambien le suele resultar difícil, o al menos dormir el tiempo suficiente para que el cerebro esté esté bien descansado.
Está claro que si tu mente no descansa bien esta no trabajara bien, esto no tiene vuelta de hoja. Dormir bien es muy esencial. Y si te cuesta dormir, también hay prácticas de meditación para facilitar un mejor sueño y descanso mental (si quieres que las realice un práctica para dormir mejor, comentarmelo).
Si el cuerpo pide dormir, duerme, aunque sea 20 minutos de siesta por la tarde. Seguro que habrás notado que hay días que duermes un poco por la tarde y parece que la mente que se encontraba totalmente cansada se encuentra ahora activa y relajada. desando hacer cosas.
-
Beber agua.
Esta es fácil y simple y sin encambio resulta que es una de las principales causas de fatiga mental. La deshidratación provoca que el cerebro se ralentice. Bebe un poco más de agua.
-
El ejercicio físico.
Practica cualquier tipo de ejercicio que haga que te tengas que moverte. Ya sabes que se liberan endorfinas y serotonina, causante de que tu te sienta mejor. Eso sí, que no sean ejercicios que te generen estrés al realizarlo.
-
Meditar:
Realiza ejercicios de Atención plena, mindfulnes o pequeñas meditaciones. Todo dependerá de donde te encuentre.
Ya sabes hasta qué punto mejora tu atención y la amplia, y como este silencio mental hace que cuando estes con cansancio mental pueda ayudarte a darle de nuevo energía a la mente y vuelva a generar más capacidad de atención, renueve los recursos gastado, etc. (recuerda el Podcast “ 41. Por qué el silencio mental es tan bueno para tu cerebro (y cómo conseguirlo) “)
Como todo, este beneficio dependerá de hasta dónde haya llegado tu cansancio mental en el momento de realizar esa práctica, del tiempo que le dediques a este ejercicio y la familiarización con estas práctica.
Práctica para evitar el cansancio mental:
En este caso como comentamos al principio, haremos una pequeño ejercicio para al menos proporcionarte un pequeño respiro para mejorar tu relajación mental. Utilizalá cada cierto tiempo en aquello que realizas.
Puedes utilizarla cuando empieces a verte con un poco de cansancio mental, no esperes a ya no aguantar más para realizar esta práctica, Esto no hace milagros, pero sí facilita que mejores, si lo realizas adecuadamente.
PRACTICA:
- Párate cuando tenga un tiempo para ti donde no te vayan a molestar, Y simplemente observa tu estado mental, simplemente como sientes el cuerpo y tu mente. Se consciente de ello.
- Después de forma gradual ve observando casi a la vez cómo te sientes y tu respiración, hasta llegar el momento que solo observes cómo respiras. Siempre de forma suave, relajada y atenta. Observar tu respiración dice mucho de tu estado mental en ese momento.
- Cuando ya tenga tu foco de atención en la respiración ve ayudando a que estas respiraciones se realizen un poco más amplia, quizás 3 o 4 segundo por cada inspiración y expiración y un segundo de paradas entre ambos. No trates de forzarla , sólo facilita celo.
- Seguramente durante todo el proceso te darás cuenta que los pensamientos vienen a la mente, no le des importancia, no continues esa charla mental, simplemente vuelve suavemente a la respiración y gestiona esos pensamientos a medida que se produzca, pero siempre recuerda tratarlos con amabilidad, es como permitirle que se vayan solo no se trata de expulsarlos sino que ellos mismo pierda la fuerza porque le dejas de prestar atención.
- Este ejercicio puede tener la duración de unos 3 o 5 minutos. O lo que necesites.
- Además puedes repetirlo cuanta veces quieras. Adaptarlo como te encuentres o al tipo de trabajo que tengas, dependiendo de la carga de recursos, atención, concentración que la situación requiera.
Nota:
Aquí no solo busco la meditación en el momento de ponerse. Sino un pequeño equilibrio consciente durante el dia. No seria bueno dejar la solución de todo lo que me sucede, solo para una meditación en un momento preciso de ese dia o a un dia o dias de la semana. Aunque siempre es mejor esto que nada. 🙂 . Claro está.
Pero estaría bien llevar un cierto equilibrio consciente durante el dia. Así no tendrás que curar las heridas cuando se produzcan sino lo que se trata es de intentar que esas heridas no se te produzcan para no tener que curartelas. O que esas heridas apenas requieran que tengas que curartelas.