| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos un de poco como la meditación te puede ayudar a, posibilitar, “dejar” de pensar en eso que quieres no pensar y que a pesar de no querer esos pensamientos que tienes continúa manteniéndose en tu mente una y otra vez.
Hablaremos de por qué sucede esto, de como solucionarlo y cómo se aplicaría a en la vida diaria o en la meditación.
Entendamos esto de “no querer pensar en un elefante rosa” como no querer pensar en algo que no queremos, es decir, en ese pensamiento o preocupación que no quiere salir de nuestra mente a pensar de que no nos gusta estar pensando en ella.
A veces, no queremo estar pensando en algo que nos ha ocurrido, que nos ha sucedido, etc. Por ejemplo: hemos tenido una discusion con alguien, nos ha ocurrido un acción con una persona o con algo y eso no sale de nuestra cabeza, o tenemos una preocupación o inquietud que se nos ha generado por lo que sea y no para de dar vuelta en nuestra mente
O incluso en tu mente tienes algo a lo que si querías darle vuelta mentalmente durante un tiempo, pero ahora ya estás cansado de pensar en eso, y quieres que no venga a tu mente una y otra vez.
O en la tematica nuestra, cuando nos sentamos a meditar, y queremos ponernos pero con la intención de que no queremos pensar en aglo que nos ronda la mente mientras meditamos o simplemente intantando no querer tener esos pensamientos para estar solo en nuestra respiración, en nuestra meditación.
Entendamos esto como “no querer tener algo”, que ya hemos comentado que la forma de que no vuelva es gestionarlao y enfocarnos en “algo” difeerente y no dejar nuestra mente simplemente a la deriva
1. Intentar no pensar en algo (es recordarlo para decir que no quiero pensar en ello.)
En sí esto es una incongruencia (pensar en ello y recordarlo para decirnos que no recordarlo)
En esta incongruencia el tipico ejemplo que nos hace entenderlo un poco es una ejercicio donde te dicen: “ahora cierras los ojos e intenta no pensar en un elefante rosa” La mayoria no hemos podido dejar de pensar en un elefante rosa, ya sea imaginandolo, teniéndolo en mente o hablando consigo mismo, incluso intentar como bloqear ese pensamiento para que no salga.
Entonces ¿Porque seguimos pensando en un elefante rosa?
La mente una de las cosas por la que recuerda lo sucedido, es por la intensidad emocional que suelen imprimir en un pensamiento. Pensemos un poco lo que recuerdamos de los dias, semanas, meses anteriores, solemos recordar lo que nos ha creado una emoción positiva o negativa más alla de la normal.
Las situaciones que nos suelen generar pensamientnos asociados a cosas neutras, no suelen recordarse mucho, lo que repites día a día, tiende a no recordarse por eso a veces sueles no recordar dónde está la llave. Seguro que si lo hubieras dejado dentro de una boca de un leon de verdad te acordarias,🙂.
Existe un podcast donde hablamos de esto un poco “168. ¿Por qué recordamos algunos recuerdos mejor que otros aunque no queramos? y ¿qué tiene que ver con la meditación?”.
Qué ocurre entonces, que cuando llega ese pensamiento que no queremos tener en la mente, nosotros, le imprimimos esa sensación, de “no no quiero tener este pensamiento”, “estoy harto de tenerlo” o de alguna otra forma parecida, que aunque creas que no, le imprimes un cierto malestar.
A veces, no nos damos cuenta pero a los pensamientos le imprimimos esa intensidad media o media-alta de una sensación, todo esto dependerá del tipo de pensamiento, preocupación que nos venga a la mente.
Entonces la mente entiende que al imprimirle esa emoción ella debe de guardarlo, que es igual a “esto lo quedra recordar”, porque entiende que esa experiencia sera beneficiosa más adelante, por decirlo de alguna manera.
También recordar que cuanto más pensemos en una cosa más fácil es estar recordandolo, si le imprimimos una emoción a ese pensamiento y ademas lo repetimos una y otra vez, es como estudiarla, al final es más fácil que se quede en tu mente, además tu cerebro facilitará el engrosamiento de esos caminos neuronales, para que se hagan mas fuerte y sea más fácil recordarlo la proxima vez, resumiendo mucho todo esto ante que me condenen los neurocientificos.
Bueno y entonces la meditación ¿qué tiene que ver con esto para ayudarnos a no pensar en un elefante rosa?
¿Cómo no pensar en un elefante rosa? ¿cómo lo solucionamos?
Aquí debemos entender dos procesos mentales y emocionales importante para ello, el primero es que debemos gestionar esos pensamientos para que la intensidad de ese pensamiento baje a neutra si es posible y el segundo es que debemos escoger un foco de atención donde tener nuestra mente donde hacerla volver, sino si le permitimos vagabundear, sin elegir un punto donde prestar atención, esta intentara buscar las sensaciones, emociones, o pensamientos, que han llamado últimamente mas la atencion emocionalmente, para volver a recordarlo.
Y todo esto que hemos hablado es justamente lo que hace la meditación entre otras cosas. gestionas tus distraciones, o sea pensamientos y sensaciones, y luego te vuelve a enfocar en la respiración, para que tu mente despues de gestionar esos pensamientos, no vagavundee y vuelva a recordarte lo mismo una y otra vez.
Así evitamos caer en el ciclo de estar retroalimentando una y otra vez lo mismo.
La meditación ayuda a que cualquier tipo de pensamiento o sensación podamos reducirla, suavizarla o eliminarla (hay un podcast referente a estas tres fases). Con lo que facilita que dejemos de pensar en ese elefante rosa. 327. Diferencias cuando digo “eliminar, suavizar, aceptar” un malestar.
Ejemplo el dia a dia:
Cuando tu mente empiece a darle vueltas a algo y te gustaría que no siguiese, lo primero como hemos dicho, es aceptar esos pensamientos, no alimentarlo, suavizarlo, gestionarlo si te genero una emoción; y luego debes escoger algo que estés haciendo o puedas hacer para enfocarte en ello y prestar tu atención plena o atención consciente plena a ella. Si en ese momento no tienes nada que estés haciendo, puedes buscar la respiración, una senacion, observar simplemente tu postura, o escoger algo del entorno donde dejar la atención ahi.
Ejemplo En la meditación:
Cuando estés meditando, esos pensamientos son lo que consideramos distraciones, por lo tanto como siempre comentamos, debemos observarlo, no juzgarlo, no alimentarlo, aceptarlo de forma suave, y luego sin prisas volver tu atención consciente plena a la respiración.
O sea, al realizar con esos pensamientos una gestión emocional y mental posibilitemos que lo recordemos menos.
La memoria no entiende de órdenes que les quieras dar, sino como tratas esa información mental y emocionalmente para que ella actúe en recordarla o en no.
O sea, no puedes mandarle que se duerma cuando quieres dormir, eso no lo entiende. Para que se duerma tienes que facilitarle las condiciones mentales que ayudan a quedarte dormido. Ella no entiende de órdenes, entiende de cómo tratas la información a nivel mental y emocional.
Seria bueno, antes de empezar a meditar, lo que debemos tratar es de no intentar sentarse pensando, quiero quitarme esto, no quiero pensar en eso, porque ya estás recordando a la mente lo que no quieres darle importancia, y la mente para recordar lo que no quiere tienes que traerlo a tu mente para saber que es, por lo que realmente te estas acordando de ello y alimentandolo.
Lo mejor es sentarse pensando en ser consciente y seguir las pautas de las prácticas. Esta opción sería una buena forma para posibilitar una mejor práctrica, una mejor calma mental y que eso en lo que no querías pensar disminuya, suavice o ni siquiera lo recuerdes.
¿Cómo no pensar en elefante rosa?.Resumen.
- Si intentas no recordar algo, la mente, al final, lo tienes que traer a tu parte consciente conlo que lo recurdas, lo retroalimentas, y luego le imprimes una sensación negativa.
- La mente no entiende de lo que quieres o no, entiende cómo tratas esa información mental y emocionalmente para recordarla más adelante o no.
- La meditación mediante la gestión emocional y mental ayuda a que la mente entienda que eso no es tan “importante” y posibilita recordarla menos.
- Para no pensar en un elefante rosa, en tus preocupaciones, en el día a día debemos gestionar esos pensamientos mental y emocional y luego enfocarte en algo que estés haciendo, que vayas a hacer, de tu entorno o algo a nivel interno.
- En la práctica de la meditación gestionamos esos pensamientos y luego nos enfocamos en la sensación de la respiración, por ejemplo. Con esto posibitamos recordar menos esos pensamientos y no tener una mente vagabunda para que vuelva a ellos.