| iTunes | iVoox
A veces para llegar a una calma mental, entre comillas, o una atención más plena sin distracciones que te hagan sentirte con una actitud incómoda en la meditación hay que estar un poco más tiempo en el estado de meditación o de atención consciente plena.
Quiero hacer hoy hincapié un poco en esto ya que de vez en cuando comento lo de reducir el tiempo o adaptarlo a ti para que realices una meditación más acorde a tus circunstancias y para que la meditación vaya mas cómoda y consigas una progresión adecuada sin estar sufriendo en la meditación por tal de estar 20 o 30 minutos porque dijeron que eso es lo que se debía de meditar.
Comento siempre que comiences con lo que te sea cómodo, pero dentro de ese consejo o de esa reflexión que vayas a realizar, es bueno tener en cuenta cierta información para decidir lo que mejor necesites.
Hay un podcast de ¿cuándo aumentar el tiempo de meditación?, el 220, que puede ayudarte a saber cuando ampliarlo. Pero hoy lo que quiero dar a entender y que en la medida de lo posible lo tengáis en cuenta es que la calma mental o al menos la reducción de los pensamientos en la cual te sientes en la meditación como que estás más atento a la respiración y sentir un poco de esa calma mental, requiere un tiempo dentro de la misma meditación para generar ese estado.
Que quiero decir con esto exactamente, pues que cuando te pones a meditar o realizar tu ejercicio Mindfulness o de atención plena, exactamente antes de comenzar la práctica tu mente ha estado en muchos procesos cognitivos diferente, a estado discutiendo, a estado pensando en alguna preocupación, incluso vienes de hablar contigo mismo, viene de generarte estrés, etc , etc, ya sabéis todo lo que da el día.
Pues la mente durante el tiempo anterior a la meditación a estado muy activa, muchos procesos cognitivos, muchos pensamientos de una y otra cosa, muchas sensaciones.
Entonces no puedes pedirle sobre todo si estas aprendiendo, o llevas poco tiempo, que en cuestión de unos mínimos minutos se calme. Está claro que con la práctica aprende a reducir ese tiempo de mente hiperactiva a mente más calmada.
Pues a lo que iba, decía que pasar de haber tenido todo el dia la mente trabajando o alimentandola de miles de cosas, ahora, cuando te pongas a meditar, no esperes de repente que cuando te pongas a atender conscientemente la respiración todo reduzca de repente.
Nada más que empezar lo que corresponde es que tu mente se disperse de forma más continua, no por nada porque es lo que lleva haciendo durante todo lo que lleva de día. Y a medida que mantienes esa atención en la respiración y esa gestión de tus dispersiones entonces empiezan a reducirse poco a poco, de una forma progresiva, esto es lo habitual, está claro que habra dia que te costará bastante porque el dia fue muy ajetreado o días que conseguirás esa calma mental, entre comillas, un poco más rápida. Pero la normal es esa progresión.
Haciendo un símil
Imaginemos que estamos en una pedaleando en una bicicleta y cada pedaleo es más fuerte o más flojo según la intensidad de esos pensamientos o sensaciones. Y que la calma mental, entre comillas es cuando estás sentado en la bicicleta y esta está parada.
Pues cuando nos ponemos a meditar la bicicleta (tu mente), ya lleva cierta velocidad porque la has estado alimentando con muchos pensamientos y sensaciones, y va a una cierta velocidad, y ahora hay que dejarla que desde esa velocidad que llevas con la bicicleta ella misma se vaya parando sola porque la dejamos de pedalear (osea no alimentarla mentalmente con pensamientos y sensaciones), pero eso necesita un recorrido, si es una bicicleta necesita su cantidad de metro para que se vaya parando sola sin forzarla, sin frenazos, simplemente que por su propia energía ella vaya parando. Pues en la meditación en vez de metros, seria que necesita tiempo para ir reduciendo ese vaivén de pensamientos y sensaciones.
Piensa que cada pensamiento o sensación en tu mente es un pedaleo más que le das a la bici, osea que recorrerá más distancia para que la bicicleta se llegue a parar, pero que el gestionarla esos pensamientos hace que en vez de darle 5 vueltas de pedales a la bicicleta solo le das 1 o en algunos, caso cuanto antes te des cuenta de esos pensamientos, solo sea la una minima intencion de pedalear, lo que quiere decir que recorren menos distancia, con lo que se parara antes. Osea aprender a gestionar ayuda a que en menos tiempo consigas esa calma mental, entre comillas.
A lo que me refiero con calma mental
Me refiero a ese estado, como que te sientes cómodo a la hora de estar observando tu respiración y notando con suavidad cuando te dispersa, no que no tengas dispersiones, sino que te sientes cómodo con ella y gestionandolas.
Que en si no es un sufrimiento estar gestionando los pensamiento y que también notaras que es más fácil mantenerte en ese estado de “calma mental”, entre comillas. No es el gran estado, entre comillas, de calma mental, pero te sientes bien ahi.
Por eso es aconsejable que no porque noteis muchos pensamientos tenéis que reducir el tiempo porque pensais que con menos tiempo os dispersareis menos. Tenéis que saber que esa , entre comilla, calma mental requiere un poco de transición, de tiempo, de recorrido ante de pararse como cuándo pedaleas con la bicicleta.
Si es posible debéis daros cuenta en diferenciar en este caso, un progreso en lo que es gestionar los pensamientos o sensaciones que te vienen, a estar sufriendo por tal de mantenerte en la meditación.
Esta diferenciación hay que tenerla en cuenta, para saber si es que tengo que reducir mi tiempo de meditación, cambiar mi actitud ante la meditación o simplemente, llegar a esa calma mental, entre comillas, requiere que pase por ese proceso (no se si el próximo podcast haré este tema, comentarmelo por si queréis que lo haga, para que se entienda mejor la diferenciación).
Es algo que debéis notar vosotros. Muchas veces intento dar los máximos detalles de cada cosa para que quede todo más claro, pero algunas cosas solo puede saberse al experimentarlas por vosotros mismo y ahí solo podéis reflexionar vosotros sobre las cosas que digo.
Ya sabéis que en la medida de lo posible intento dar mi experiencias y conocimientos, para que no tengáis que realizar la meditación de forma que no sepáis si es lo correcto o no por falta de información y penséis que estáis meditando y no os va bien y simplemente por un detalle que no hacéis esa meditación puede cambiar a mejor.