| iTunes | iVoox
Hoy hablaremos cómo debemos actuar ante un pensamiento recurrente, si seria bueno etiquetarlo y que beneficios nos da hacerlo o no hacerlo.
Se que me habéis escuchado en más de una ocasión o con este título a alguien le puede venir a la mente lo que comento muy a menudo cuando digo “ cuando te venga un pensamiento, no lo etiquetes, no lo enjuicies, no le dediques más tiempo a ese pensamiento más allá de aceptarlo, no lo alimentes”.
Entonces algunos pueden pensar… “¿porque ahora dices, que tiene beneficio etiquetar los pensamientos?”. “¿No te estas contradiciendo pedro?”…
Esto de la meditación es un progreso, lleva sus pautas, sus pasos, sus progresiones, por eso digo también a menudo lo de adáptalo a ti. Todos no podemos empezar desde el mismo lugar, algunos tienen más habilidad en utilizar ciertos procesos mentales, otros tiene más tiempo practicandolo, etc.
Lo ideal es no llegar a etiquetarlo, aunque subconscientemente sepas y entiendas de qué va ese pensamiento, ira, odio, venganza, empática, amor, valor, miedo, etc.
Cuando yo hago referencia a no etiquetarlo, me refiero en su mayor medida a no darle un juicio, de si es bueno o malo, de si me gusta o no me gusta, etc. Aunque también en menor media a no etiquetar ese pensamiento como ira, odio, venganza, miedo, etc.
Aunque inconsciente al etiquetar algo sobre odio, ira, venganza, miedo, etc, ya parece que lleve implícito algo que no nos gusta, algo malo. Pero bueno se puede llegar a etiquetar como ira, venganza, empatía, amor, miedo, nervios, etc. sintiendo que es información para que nosotros la tengamos en cuenta y no algo malo o bueno.
Pero bueno… expliquemos porqué es beneficioso etiquetar los pensamientos.
Lo primero que debemos saber que esto es un proceso, y que con el tiempo es bueno no llegar a dedicarle tiempo a etiquetarlo o identificar de qué va ese pensamiento.
Pero para algunas personas que quieren empezar en esto o seguir cierto proceso de aprendizaje puede ser bueno empezar etiquetando esos pensamientos.
¿Cuando utilizarlo?
Yo personalmente utilizaría el etiquetado de pensamiento si es un pensamiento muy recurrente que no te deja en paz y además viene acompañado con un nivel de sensación media-alta.
Y no los etiquetaría si fueran pensamientos fugaces o aleatorios.
Porque digo que para algunas personas puede ser bueno utilizarlo en los pensamientos recurrente y que vienen acompañado con cierta intensidad de sensación.
Lo que pasa con estos tipos de pensamientos es que son muy recurrentes, de que te está costando salir de ellos, de que seguramente has caído en un bucle con esa sensación ese estado mental o emocional y es difícil deshacerse de ellos con cierta garantía.
Entonces en estos momento y de momento puede ayudarte un poco utilizar el etiquetado de pensamientos.
Ya que eso de atender a la respiración no llama tanto tu atención mental como para mantenerse ahí durante un tiempo, sin que vuelvan a llegar esos pensamientos.
¿Cómo ayudaría mentalmente el etiquetado de pensamiento para salir de ese bucle mental?
Alguien dijo una vez “divide y vencerás”.
Cuando veas que no puedes salir de ese bucle, pon tu atención en identificar que tipo de pensamiento es y de qué trata.
- ¿Qué pasa entonces en tu mente si haces esto?
Pues, que tu atención mental y procesos cognitivos van a tener que dividirse aunque sea por unos instante en dos cosas, en lo que ya estaba haciendo, que era 1. Estar en esos pensamientos y 2. Estar en la atención a identificar esos pensamientos.
Entonces, en el tiempo que estás observando el pensamiento para identificarlo además pasan varias cosas, no lo alimentas, no sigues ahí generando más pensamientos de ese tipo, no lo estas enjuiciando, “esto me hace sentir mal”, y tu atención durante el tiempo de identificación está en otro lado. Incluso como un poco más de ayuda puedes decir mentalmente o incluso hablado, ya como veas, puedes decir la etiqueta de ese pensamiento, simplemente una palabra como hemos dicho antes, son pensamientos de odio, venganza, amor, miedo, estrés, ansiedad, empatía, pánico, vergüenza, etc.
Esta pequeña ventaja de decirla mental o incluso vocalmente, lo que hace es utilizar más proceso cognitivo, por lo que la capacidad atencional durante esos instante la está requiriendo estos procesos.
- ¿Qué quiere decir al final todo esto?,
Qué estás rompiendo ese bucle mental, ese bucle atencional que tenias en esos pensamientos, esa atención se está desplazando en observar y etiquetar, ya que para realizar esos procesos cognitivo y centrar tu atención en identificarlo, esa atención no está en otra cosa, aunque sea durante esos momentos. Por lo que rompe ese dulce de pensamiento recurrente y molestos.
Beneficios frente a atender a la respiración
Es que en esos momentos te resulta más fácil mantener una atención consciente continuada en observar y etiquetar estos pensamientos que el atender a la respiración, que parece que al ser más sutil nos cuesta más el mantener nuestra atención ahí.
Pero eso si, no consideréis esto un “truco” para salir de ese bucle, sino un proceso por el cual a veces te puede ayudar a romper esos pensamientos demasiado recurrente y que viene implícito con ciertas tipos de sensaciones incómodas.
Y eso si, como hemos dicho esto es un proceso, esto es un escalón de la escalera, un paso del camino, y si alguno lo empieza al principio utilizandolo, ha de saber que tiene que terminar llegando a romper ese bucle con la simple atención a la respiración. Que comprobarás que también se puede.
Pero como siempre digo adáptalo a ti. La mayoría hemos aprendido a manejar la bicicleta no teniendo el equilibrio del tirón con solo dos ruedas, porque uno puede caerse muchas veces y pensar que no puede, que el sufrimiento, las heridas de las caídas, es mayor que las ganas de aprender a manejar la bicicleta.
Pues como decía, pues la mayoría hemos aprendido con 4 ruedas, las dos de los lados y luego solo una en el lado, hasta llegar solo a las dos de las bicicletas normales.
Por eso hemos de recordar que todo aprendizaje requiere su proceso y no porque otros este en cierto escalen de la escalera nosotros debemos empezar en ese, cada uno debemos empezar en el que es adecuado a nosotros y desde ahí avanzar con confianza