| iTunes | iVoox
Hoy explicaremos las diferencias entre un bloqueo mental y la calma mental, porque algunas veces puede dar la impresión que haces una y estas haciendo la otra. Tambien comentaremos cómo detectar ese bloqueo mental para pasar a una calma mental.
A veces esta situación es más común de lo que parece, ya que si haces un bloqueo mental, en si estas haciendo dos cosas, estar atento conscientemente pero a su vez estas haciendo otro proceso interno de no dejar entrar ningún pensamiento.
Y aquí puede dar la impresión de que estas haciendo bien tu práctica, entre comillas, o estas poniendo la en práctica en el día a día porque estás consciente y no entran a penas pensamiento en tu mente.
Este proceso de bloqueo mental a veces se hace de manera inconsciente porque pretendemos estar más atento conscientemente sin distraernos, o por la mismas experiencias anteriores que hemos obtenido a lo largo de la vida, en lo que nuestra mente lo primero que hace es parar los pensamientos para que no continúe, era en sí una buena forma de “defenderse” para no llegar a estados de ánimos molesto a falta de otra forma de gestionarlo.
Pero si notamos ese bloque ahora podemos decidir tener otra forma de gestionar, y es la práctica de la meditación o mindfulness.
Inconveniente del Bloque Mental.
En cierta menare puedes decir, bueno el bloqueo mental me ayuda a que esos pensamientos no salga, no entre en mi cabeza y así consiga no alimentarlo.
Aquí hay dos cosas, la primera es que esta en tu cabeza, ya que un bloqueo mental se hace más a nivel consciente, osea, estos pensamiento surge en el subconsciente y cuando tu notas esos pensamientos ya ha hecho un recorrido en tu mente para llegar a que tu te des cuenta. Por lo que si están en tu mente y lo seguirán estando.
Y la segunda es que, en sí, aunque no lo alimentes conscientemente, si se está alimentándose subconscientemente, ya que todas esos pensamientos que no surgen al parte consciente mediante el bloque mental, estan acumulandose en tu mente, es como una presa de agua, que cada vez tiene más cantidad de agua, hasta que un dia te coga desprevenida, entre comillas, y de repente esa presa rompa por la presión de tanto agua acumulado y todo lo que estaba en el subconsciente retenido llegue a la parte consciente mental y emocional como un tsunami y con tanta fuerza que no tengas formas de gestionarla.
Incluso en estos casos, alguna vez ocurre que estabas bien el dia anterior, pero al siguiente de repente tienes una gran bajada anímica y de una intensidad inesperada.
No digo que el bloqueo mental sea malo del todo, la aprendimos en su momento y a falta de otra cosa nos ayudó, hasta cierto punto. En ciertas circunstancias nos ayudó a no generar ese malestar y de forma subconsciente hemos aprendido esa rutina mental para que no nos hagan daño, o no hacernos daño a nosotros mismo.
Pero después hay que aprender a gestionar todo eso, para que no salga como un tsunami el dia que menos esperamos; y si ahora tenemos una técnica para hacerlo como es la atención consciente plena, pues es un buen momento de empezar.
Otros inconveniente que puede llevar es que gasta más energía al estar continuamente bloqueando pensamientos que surge, y en cierta manera en una meditación también puede llegar a estar haciendo concentración, más que atención.
Además que puede hacer que la mente se sienta más “cansada”, ya que el bloqueo continuo es como una pelea, un muro donde chocan los pensamientos que no quieres dejar entrar, y este muro también se debilita según la cantidad e intensidad de ellos.
¿Cómo detectamos el bloqueo mental?
Las diferencias más claras vienen en los procesos que realizamos en un bloqueo o en una calma mental.
Cuando estás practicando meditación, mindfulness o estes en el día a día, te darás cuenta porque cuando llega el inicio de un pensamiento y lo bloqueas, no existe la observación de ese pensamiento, aunque esto en sí, en ciertas circunstancias cuesta detectarlo porque en cuanto observamos un pensamiento, a veces parece que desaparece en ese mismo instante, pero eso si, la mayoria de pensamiento siempre deja residuos emocionales y tensionales, tienes que notar que en el bloque no se gestionan sensaciones y en la atención consciente si has de gestionarla
También has de gestionar si estos pensamiento generaron en ti ciertas tensiones corporales, o incluso en el rostro, en los ojos o frente, suele ser un indicador de que estas intentando bloquear algo, aunque también comentó que a veces son pequeñas tensiones y hay que estar atento.
Otras de las diferencia, es que uno cuando gestionas esos pensamientos, se ha de sentir bien al volver a la meditación o a lo que estaba haciendo en ese momento, digo bien entre comillas, pero ya me entendeis. Mientras que en un bloqueo mental, parece todo un poco más serio, más tenso.
Os comento todo esto, porque a veces puede dar la impresión que estemos en una calma mental y sin encambio podamos estar en un bloqueo mental, puede que alguna vez ocurra un suceso que hagas que ese bloqueo se rompa y venga de forma desproporcionada todos los pensamientos, sensaciones y sentimientos que creias que habias gestionado y te deje en ese estado anímico no deseado.
Por eso es bueno darse cuenta de si estamos en un bloqueo mental o en una calma mental