| iTunes | iVoox
Hoy hablamos de las cosas que debemos tener en cuenta , el porqué sucede y cómo podemos solucionarlo a la hora de tomarnos las cosas que nos dicen o que hacemos, para no tomarnoslas tan emocionalmente como lo hacemos y sentirnos mal.
Entonces…¿Porque nos tomamos las cosas personalmente?.
Lo que ocurre es que todos tendemos a ponernos en el centro respecto a lo que ocurre alrededor nuestras, conversaciones, reacciones de otras personas, acontecimientos externos, etc.
Y si reaccionamos automáticamente a todo lo que ocurre esto nos puede llevar desde sentirnos herido cuando otras personas hablan de forma negativa sobre nosotros, a sentir pena por nosotros mismo cuando algo no resulta igual que lo habíamos previsto, incluso a dudar de nosotros mismo cuando no somos perfecto en algo.
(de hecho no somos perfectos pero muy a menudo valoramos como hacemos las cosas comparándolo con la perfección, que sí que es bueno ver y darse un valor respecto a lo que quieres conseguir, pero también es verdad que se van a dar errores y fracasos, y eso no lo asumimos personalmente de la misma manera cuando valoramos nuestros hechos a lo que teníamos previsto hacer)
Bueno, es evidente que no somos el centro de atención y de manera reflexiva lo sabemos pero ¿realmente lo interpretamos emocionalmente así? pues a menudo no lo hacemos. Creemos que nuestras interacción en una circunstancia puede ser la causante de una reacción negativa en la otra persona con respecto a cómo nos trata.
Pongamos un ejemplo:
- Imagínate que entras a donde se encuentra tu jefe o este viene a verte. (con esto de los jefes, jaja, aqui tenemos mucho trabajo personal, jajaj). De hecho cuando ves al jefe ya lo ves frustrado, enfadado, agresivo. etc. Y de repente le comentas algo o simplemente sin comentarle nada te mira y empieza a gritar de forma desproporcionada, que si se debería hacer esto, que si esto esta mal, que si lo otro, que tal y que cual.
En este ejemplo puedes llegar a pensar que la reacción es por algo que hiciste, por algo que estabas haciendo o por lo que le preguntaste o hablaste con él antes de que empezara a gritar.
A esto esto lo llamo yo ver el cartel de una película, que solo vemos ese momento de la película, no todo su argumento. Solemos ver la foto del momento en que nos sucede algo pero no toda la película de esa persona hasta que llegó a este momento, a la foto que tú realizas de esa reacción.
Por lo tanto muchas veces podríamos pensar que nosotro no nos merecemos del trato que no está dando esa persona en ese momento, o que nosotros fuimos el desencadenante de esa reacción agresiva y grosera.
Incluso puedes llegar a pensar, es que realmente eso que hice está mal, que puede ser; pero que incluso así la reacción de esa personas es por cómo ella interpreta ese momento, y su interpretación de lo sucedido es lo que hace que se comporte con esa reacciones agresivas a esas circunstancias.
Tu acción no causa esa reacción grosera ni esos gritos, sino su interpretación de esos pensamientos y sus hábitos conductuales inconsciente que fueron aprendiendo debido a sus experiencias anteriores.
Lo que pasa es que valoramos todo en referencia a cómo nos afecta a nosotros mismo, y quizás deberíamos ampliar nuestra visión a comprender como una reacción exterior puede deberse a miles de factores que no están en nuestra mano e incluso ni siquiera sabemos de toda la historia para interpretar el hecho en el cual nosotros nos hemos visto inmiscuido.
Pero sin en cambio esa reacción nos hiere, pensando que somos el que lo provocamos. Tampoco digo que no reflexionemos sobre lo que hemos dicho y hecho, que eso es bueno siempre hacerlo, porque nos puede servir para ver y comprender que no somos la causa o ver que de alguna manera condicionamos cierta circunstancias, pero condicionar no es la razón de una reacción agresiva, su reacción es debida a la forma de ser de la otra persona o su película personal o experiencias anteriores.
Y al utilizar la palabra comprender me refiero a algo que es saber simplmeente, sabemos cosas, que algo no debemos hacerlo y lo hacemos, comprender es más. Es tener un sentimiento de convicción de que algo es así, más que un puro razonamiento lógico.
Cuando tenemos convicción hacemos las cosas a pesar de que nos pueda costar y por encima de que otros puedan opinar una cosa u otra, cuando solo sabemos o razonamos algo, podemos hacer o no hacer ese algo, según estemos ese día o según nos condicione ese momento.
Comprender a los demás es uno de los trabajos más arduo que hay, de hecho cuando la mente realmente comprende algo es capaz de cambiar su estructura emocional y mental sobre algo en dos horas y con carácter permanente en el tiempo. Esto lo dice un estudio científico, evidentemente el trabajo está en aprender y sentir esa comprensión. Es algo que sucede con mucha práctica y hay que dedicarle tiempo. Pero bueno ese seria otro tema.
Pasemos ya pues a esos 10 recordatorio. Que más que recordatorio y simplemente leerlo o escucharlo: y para que tengan un efecto más positivo en ti y en tu coducta, en algunos de estos apartados deberíamos reflexionar un tiempo sobre ellos. Pararte, pensar en ello e intentar asimilarlo como parte de ti. Dedicarle un tiempo de reflexión consciente. Si quieres ponte uno cada dia para reflexionar por las mañanas. Más que intentar llevarlo todos de una vez. Porque el que mucho abarca poco aprieta. Y como siempre digo, paso a paso.
Estos son los 10 consejos:
1.- La calma, es una actitud fundamental. Tomate un tiempo desde esa reacción grosera de alguien a tu reacción frente a ella (El podcast “105. Meditación Guiada: Qué hacer cuando las emociones fuertes surgen en la meditación, o en la vida cotidiana?” te puede ayudar. O también otros ejercicios de mindfulness o atención consciente plena que hemos dado en este podcast)
2.- Cuando algo parece personal, observalo, siempre el responsable de una conducta agresiva o cualquier tipo de conducta es esa persona misma, siempre.
3.- Comprende que tu no puedes controlar todo lo que hablan o como reaccionan frente a ti. Pero lo que sí puedes hacer es decidir cómo reaccionas tú a ellos.
4.- Hay cierta calma persona cuando entiendes que como te tratan o como reaccionan frente a ti es su problema, su reacción es suya no tuya ( esto hay que comprenderlo desde la empatía hacia otros no tomárselo como un “no me importa nada lo que digan los demás)
5.- Creo que para comprender a los demás es importante saber que las otras personas dicen o hacen cosas porque han sido condicionadas y no porque conscientemente quieren hacerlo.( a veces esto también nos pasa a nosotros mismos, !observate!)
6.- Tu no puedes saber como los demás van a interpretar lo que haces o dices. Incluso algo sin ningún tipo de intención puede hacer que la otra persona actúe groseramente. Nosotro nos podemos controlar eso.
7.- Si estás dispuesto a ver el comportamiento de las otras personas como indicativo de su relación con ellos mismo, no como su relación contigo: puedes empezar a ver cómo las cosas te afectan menos personalmente. Esto no se trata de enjuiciarlo ni sacar culpable, sino de comprenderlos desde la empatía.
8.- Comprende que puedes obtener críticas por algo y de hecho las tendrás. Pero intenta reflexionarlo y tomarlo como una crítica constructivas para mejorar; no como un ataque personal.
9.- Todo los que nos tomemos personalmente es dejar que otros conduzcan nuestras emociones y eso nos termina afectando a la autoconfianza, la autoestima. Aprendamos a gestionar nuestras reacciones para que nosotros seamos dueños de nuestras emociones.
10.- Intenta que tu mejor baza a la hora de reaccionar frente a esas personas sea ser amables, ser conscientes. Esas personas no nacieron reaccionan asi. Comprende que a ti a lo mejor te pasa también en otras circunstancias. Quizás este tipo de reacción te ayude a no tomarte las cosas personalmente porque no reaccionas frente a ella de manera inconsciente y quien sabe, incluso pueda ayudar a la otra persona a ver que su reacción pudo ser inapropiada.
Bueno y antes de despedirnos déjame hacerte una pregunta. ¿Cómo te encuentras en estos momentos? ¿Puedes aplicar algo de lo comentado?. Hay muchas prácticas en el podcast, puedes echarle un vistazo por si alguna te sirve o proponer alguna práctica.